Ir al contenido principal

Tres meses. Diario de un médico cubano en Perú XVIII

 


Por: Mario Héctor Almeida Alfonso


Quien me dijera a principios de año que en junio volaría al Perú hubiese recibido una carcajada de mi parte como respuesta. Tampoco, cuando salí de Matanzas para La Habana, tenía claro el destino final. Como otros tantos colegas que entonces no conocía, estaba convencido de que viajaríamos hacia algún sitio para ayudar en el control de la pandemia. Pero país y lugar exacto… ni en broma.

Después de algunos días fuimos ubicados en la brigada de la cual hoy formo parte. Tras semanas de confusa espera nos informaron de la inminente partida y, en la tarde lluviosa del 3 de junio, despegamos del Aeropuerto Internacional José Martí  sin saber qué nos depararía el destino.  

Ya se cumplen tres meses de nuestra llegada; más de noventa días de trabajo, de triunfos y fracasos, de victorias completas y victorias a medias. Pero sobre todo de mucha –pero mucha– entrega. No ha sido fácil. No obstante, como decía una buena amiga que tristemente no pudo ver estas horas, tampoco difícil. 



 

Primero nos golpeó el clima, porque las temperaturas de estas tierras nada tienen que ver con las cubanas. Insertarnos de a poco en los roles dispuestos, en las diferentes posiciones, identificarnos con los compañeros, demostrar que no éramos advenedizos ni improvisados, adaptarnos a los trajes, máscaras, caretas y demás medios de protección… resultó complejo.

Hoy con orgullo podemos decir que hemos servido y que el esfuerzo ha sido coronado con creces por los resultados. Las redes de salud Pacífico Sur y  Pacífico Norte han hecho gala de la medicina comunitaria. Nuestros connacionales se han acoplado en los diferentes puestos de la atención primaria y realizado disímiles roles. No ha existido queja alguna de nuestro personal que, muy al contrario, ha sido una barrera importante en la prevención y contención de la Covid-19.

En el hospital La Caleta, de Chimbote, las vidas salvadas demuestran el esfuerzo de todos. Tanto el empleado de limpieza como el especialista de mayor nivel se han esforzado por ganar la batalla.

Con tres altas, hoy completamos las cien  vidas salvadas. ¿Cómo suponer que tal número se alcanzaría justo a los tres meses de nuestra presencia en tierras chimbotanas? Se trata de un premio al mancomunado esfuerzo peruano-cubano. Una cuarta alta en la mañana aportó el primero de los próximos cien que regresarán victoriosos a sus casas. 



En la emergencia, al igual que en la carpa de Covid-19, no se descansa. Sin embargo, al final del turno, cuando se logran cumplir los objetivos con los pacientes y los entregamos con avances clínicos, en mejor situación, hay un compensador sobresalto de placer.

Cada patología aguda tratada y compensada reconforta a todo el cuerpo asistencial. Presuntamente, estos pacientes no están infectados con el Sars Cov-2 pero la realidad es otra. La pandemia puede entrar por las puertas de cualquier institución médica disfrazada de mil maneras. Por ello, las medidas de protección no han de descuidarse. 

Además de los pacientes recuperados, vamos guardando en la maleta con que algún día regresaremos a la casa la experiencia profesional obtenida y el crecimiento como seres humanos; la compenetración lograda con los especialistas locales me hacen afirmar que, en el hospital La Caleta, la carpa y la emergencia tienen música cubana y el color de América Latina. 



Tomado de Cubahora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aquí estamos...

La chica de alquiler, el pelo en la mejilla, las nubes en los ojos, alguna que otra silla ; sillas que te invitan a mirar p’al la’o, la navaja de un tipo parte otro costa’o. Acostados en su trono están algunos tipos que te dicen: “Aguanta, lo peor no lo has visto”. Los ojos de tus hijos frente a las vidrieras, el café de un amigo, el canto de mi abuela. Oooooh, oooh, oooh jey ye la-la, oooooh, oooh, na na na ye la-la. Oooooh, oooh, oooh jey ye la-la, oooooh, oooh, na na na ye la-la. Aviones regresando con la pacotilla, nostalgias que regresan de la noche al día, los yumas tiran fotos donde más te humillan con lentes que no captan nuestra poesía. La prensa y la TV con la misma noticia: amanece Bagdad con una nueva herida. El mundo dando vueltas gira con la vida, de nuevo el mismo cuento de la bala perdida. Todo el mundo se pregunta quiénes somos y adónde vamos. A la luz a de los faroles, poetas y enamorados. Todo el mundo se pregunta quiénes somos y adónde vamos. Con los pies sobre l...

Canción del amigo

  Poco te recuerdo: Sin embargo, ahora, quiero elevar un canto enorme de palomas y cantar a tu regreso, que presiento durará un tiempo. Dos años ya es mucho, mucho tarda tu retorno. ______ Poema de Javier Heraud                                                                                                    A Degenhart Briegleb,                                                                                                   dégale para algunos   1 Caminamos mucho tiempo juntos, juntos l...

Incertidumbre de soldado

Soy soldado de una guerra sin saber ni el como ni el porqué, solo por haber nacido  donde nací. Cada día puede ser el último, cada día puede ser el primero.  He visto caer a los mejores guerreros y sobrevivir a los peores, he visto visto llorar a los más valientes y sonreír a los miedosos.  He visto quien no ha luchado nada y manda a todos, he visto quien muere luchando sin mandar a nadie.  Todos me dicen cómo luchar pero nadie me dice cómo ganar.  Ante mis ojos se desvanece la esperanza y surge mi instinto de supervivencia, nunca pensé llegar tan lejos, no quiero pensar que llegare hasta aquí. No sé por qué sigo luchando, no se si será mejor rendirse, no sé a quién escuchar ni por quién pelear.  Lo único que sé es que no quiero esta vida; quiero una vida... una vida digna de vivir. (José Orlando Cepero Gómez) Imagen: Pinterest