Ir al contenido principal

La avenida de los bobos



Por Mario Ernesto Almeida Bacallao 

_____

Son las cuatro de la tarde y hace un sol de mediodía. El malecón, ahora mismo, es la gran acera de los bobos. Camino. Yo y la «del Puerto», la «del Puerto» y yo. Cosa nuestra. Cosa…

El bobo de la avenida de los bobos bobo queda frente a los pelícanos –cuántos pelícanos por estos días, piensa– que a esta hora ni cazan ni la sombra buscan –medio bobos los pelícanos–, sino que reposan justo en medio del canal, con el pico recogido como tipo acomplejado en el intento de esconder la nuez de Adam prominente, con ese aspecto grisáceo y seco y mojada vida, con mirada de bicho receloso y viejo, de otra era geológica, otro lar. 

¿A quién se le habrá ocurrido inventarse un pelícano y dos y tres y cuatro y cientos y miles y más miles? ¿Pelícanos para qué? 

A unos metros, también en medio del canal, cual claro-oscuros pequeños bultos de basura flotante –desde el prisma de mi plástico empañado–, las gaviotas. Qué asco esa belleza impoluta de las gaviotas, esos trazos perfectos del plumaje, ese color de agencia primermundista. Yo soy más como el pelícano: medio mestizo, torpe, grande, despeinado, con mirada de bicho receloso que quizás no entiende mucho pero mira y mira y vive… con síntomas de otra era geológica; por eso camino solo a las cuatro de la tarde por la soleada avenida de los bobos, en la que sentarse es cosa de guajiros, dice Laura… y viene un barco.

Y el bobo en la avenida de los bobos bobo queda mientras llega el barco. Barco gris, de paso lento y hombres en espera y posición.

Uno en la mismísima punta de la proa, equidistantes a babor y estribor otros dos y otros dos más a estribor y babor… equidistantes. Luego una especie de cañón, después las cabinas, torre de mando, radares. En la popa otros hombres, posicionados también, menos tocados por aquello de la marcialidad. Quizás desde la torre de mando no se vea la popa y en la popa lo sepan, piensa el bobo.

¿Qué pensarán, casi en firme, los equidistantes de la proa? ¿Será también angustiosa la rutina del marinero? ¿Habrá descanso en tierra? ¿Amor? ¿Cálido lecho? ¿Problemas con el jefe? ¿Recargas de servicio? ¿Guardia vieja? ¿Teléfonos públicos? ¿Rotos? ¿Funcionando? ¿Celular? ¿Bandejas de aluminio? ¿Platos? 

¿Cuán gruesa será la soga que ata el barco al muelle? ¿Qué estarán diciendo los altoparlantes cuya voz rajada el viento distorsiona? Son números, creo. Al parecer hablan del tiempo, de los minutos, mientras los pelícanos se corren un poco sin mover un ala y no se inmutan y observan bajo el ardiente de las cuatro, como si fueran bobos.

Uno de los de estribor abandona su mirar perdido y busca el muro, la avenida, mientras se pregunta quién será el imbécil que nos cala, justo en medio de la acera, bajo el sol.

¿A quién se le habrá ocurrido inventarse un imbécil y dos y tres y cuatro y cientos y miles y más miles? ¿Imbéciles para qué?

Son las cuatro de la tarde y hace un sol de mediodía. El malecón, ahora mismo, es la gran acera de los bobos. A mí eso no me importa. Navego.

Publicado en Qva en Directo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

No te salves

No te quedes inmóvil  al borde del camino  no congeles el júbilo  no quieras con desgana  no te salves ahora  ni nunca                           no te salves  no te llenes de calma  no reserves del mundo  sólo un rincón tranquilo  no dejes caer los párpados  pesados como juicios  no te quedes sin labios  no te duermas sin sueño  no te pienses sin sangre  no te juzgues sin tiempo pero si                 pese a todo no puedes evitarlo  y congelas el júbilo  y quieres con desgana  y te salvas ahora  y te llenas de calma  y reservas del mundo  sólo un rincón tranquilo  y dejas caer los párpados  pesados como juicios  y te secas sin labios  y te duermes sin sueño  y te piensas sin sangre  y te juzgas sin tiempo  y te quedas inmóvil...

El cantar de las espadas

  La espada aguarda en su funda A cada lado una de las lenguas candentes del acero Cargada y lista Como quien no quiere la cosa Prepara la última estocada Ahogada por el doble filo de la rabia Para perforar a la rosa agonizante Que ante la visión del peligro se deshoja Y desenfunda la vaina escondida entre sus pétalos. ¿Quién saldrá a su encuentro? De tragedias contenidas en la pena Deseosas de hacer el cuento De como se salvaron en el último segundo Mutilando tras de sí el porvenir dudoso Que dibujaban con letras de destino Mis pasos errantes en la arena Del desierto traicionado Presuroso de lucir nuevos estandartes Chocarán muchas veces las espadas, Y las chispas que salten Alumbrarán sin proponérselo La mañana sombría donde fallaste a tu palabra Y todavía me faltas alrededor de la cicatriz Donde el puñal atravesó como esquirlas en el pecho Para dejar en su recuerdo una herida reacia a sanar Hasta que te desangres E inicie la próxima batalla En la que ya no estaré. (José Manuel...

Tres Poemas de Plácido. La sátira... la épica... el dolor

Las Faltas Fáltale, Silvio, paz al bandolero, Talento al tonto, suerte al desgraciado, Ropa al poeta, gloria al condenado, Sanidad de conciencia al usurero, Bonanza en la borrasca al marinero, Vida al difunto, gusto al mal casado, Quietud al inexperto enamorado, Y amigos al hinchado caballero, Razón al pobre, pesadumbre al rico, Caridad compasiva al escribano, Velocidad al mísero borrico, Al enfermo salud, males al sano, Novia al sortero, a la pelada trenza, A tu esposa virtud, y a ti vergüenza. Jicotencal Dispersas van por los campos Las tropas de Moctezuma, De sus dioses lamentando El poco favor y ayuda Mientras, ceñida la frente De azules y blancas plumas, Sobre un palanquín de oro Que finas perlas dibujan, Tan brillantes que la vista, Heridas del sol, deslumbran, Entra glorioso en Tlascala  El joven que de ellas triunfa. Himnos le dan la victoria, Y de aromas le perfuman Guerreros que le rodean, Y el pueblo que le circunda; A que contestan alegres Trescientas vírgenes puras: –B...