Ir al contenido principal

Carta a un hombre preso

 

Por Mario Ernesto Almeida Bacallao

_________

¿Te siguen llamando por tus siete letras? ¿Te vieron llorar? ¿Te juzgaron antes de entrar al juicio? ¿Has sentido igual que siempre el frío, el hambre, el miedo? ¿Te permitieron decir «perdón»? ¿Hablaron de pagar? ¿Preguntaron con qué sueñas?

A los chamacos del barrio nos cuadraba Moneda Dura. Nos parecía contestataria, valiente, que hablaba claro en una etapa de nuestras vidas en la que los abuelos intentaban convencernos de que la mejor forma de sobrevivir era ver, escuchar y callar.

Aunque no recuerdo el momento preciso, estoy casi seguro de que tú –quién no– tarareaste «La primera piedra», acaso sin sospechar que un día estarías como Yoel: tirado bocarriba en una litera, con la luz apagada, luego del mal paso, la equivocación, con casi 24 años e inquilino de la máxima expresión histórica de una jaula.

No fue lo que planeamos. Ninguno, mientras nos lanzábamos en tablas montadas en cajas de bolas por la lomilla de Mujica hasta el entronque con Embarcadero Blanco, sospechó ser lo que somos, estar aquí, ni para bien ni para mal. 

Recuerdo que asegurabas con firmeza de cirujano que serías cardiólogo y ni siquiera acababas la secundaria. A veces solo te prometías en alta voz ser médico, con el poético fin de encontrar una cura al asma que acababa contigo cada vez que le venía en gana.

Tu letra era fea, enorme, ininteligible, pero yo la envidiaba porque escribías a una velocidad descomunal y, si te soy sincero, hoy más que nunca necesitaría una así.

El salsero, el bailador, el socio de todos los elementos de aquella tabla periódica en la que vivíamos, el niño a quien el Látigo –nuestro entrenador– le dijo tras un juego de pelota: «Gordo, tú eres malo, pero das unos trancazos de miedo».

El camarada de los escondidos, el snobista del wainop para lanzar un pomo de medicinas hacia la zona de strike dibujada en la pared, el integrante honorífico de nuestra bien llamada banda: «Escándalo Público», el temeroso a ultranza de las ranas, el chulampín…

Luego decidiste ser fuerte e hiciste del gimnasio y las pesas una pasión. Pensamos que era vicio, pero resultó mucho más; fue tu disciplina, tu zona de confort, tu reino.

¿Ocurrió ayer? Íbamos al estadio y, en vez de sentarnos quietos a ver el juego, insistías en dar vueltas y vueltas para saludar a algún conocido o gritarles «fea» a las que ignoraban tu piropo o quizás, simplemente, para que todos supieran que habías estado ahí y poder decir algún día: «¿No te acuerdas? Aquella vez que me viste…».

Como flashazos llegan estos recuerdos y las preguntas de arriba me exprimen la cabeza. Yo, que aún te pienso por tu nombre, que te vi llorar, que no te juzgo ni aunque te hagan juicio, que te he visto sentir frío, hambre, pavor, que te he escuchado disculparte con la mayor nobleza del mundo, que doy fe del entramado de tus sueños… te recuerdo –para que nunca olvides– que eres un tipo hermosamente cargado de defectos y benevolencias.

Asume responsable y humilde el peso de la ley, pero ten presente que al que más –o al que menos– de tierra alguna vez se le ha embarrado la boca. 

Y, acordándote de la canción de Moneda Dura, de un grito fuerte pregunta quién puede tirar la primera piedra. Luego del silencio que hallarás como réplica, no permitas que dedo de hombre alguno se enfile hacia tu frente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...