Ir al contenido principal

La condena y el hambre

***Cuento finalista en el XIII Concurso de Minicuentos "El Dinosaurio"***

Por Mario Ernesto Almeida Bacallao

_____

Ensartó en su anzuelo una lombriz que había encontrado, media hora atrás, comiendo la tierra superficial que apenas pudo condimentar el rocío. “Días duros para todos”, había pensado Asmidia en su camino al mar.

El lance avanzó buen tramo antes de hundirse y Asmidia sintió en sus dedos la vibración del plomo y del cordel cortando el agua, la misma vibración que atrajo al pez que venía “quemando cola” por el borde del canto del veril. 

La marejada lo había obligado a guarecerse por días sin comer. Reconoció al anzuelo, a la lombriz. Pez viejo, sabiondo… pero pez hambriento. “Eres perfecto”, murmuró Asmidia. Buscó el carrete de pescar al vivo y atravesó el lomo del pez con el anzuelo más recio que encontró. “¡Anda! ¡Ve!”. 

Cuando Oiram vio aquel peje inmenso nadando sin fuerzas en la caleta, se echó al agua. Llevaba cinco meses vagando por la costa. Desnudo como animal, dormía en pozos de ametralladoras y a falta del mínimo alimento decente terminaba engullendo ciguas y quitones.

Oiram reconoció la enfermedad en el pescado. Oiram: viejo y sabiondo… pero hambriento. Ya en la tarde estaba totalmente deshidratado por la cagalera y entrando la noche comenzó a dejar de sentir. 

Asmidia al fin lo agarró  y, poniéndose la capucha, se alejó lentamente con Oiram en su ensarta. Este vino en sí una última vez y, con rara compasión, le dijo a la mujer: “Cuidado… tú también tienes hambre”.


Imagen: El viejo pescador (Picasso)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Provincianismo, viaje y capital

Para vivir la experiencia de la capital -de la “urbe capitalina”, como la llaman los cronistas de la época- el cubano “del interior” debe pasar primero por la experiencia del viaje, que como ustedes saben es uno de los grandes temas de la literatura desde los tiempos de la Odisea. Por favor, no vayan a preguntarme lo que significa ese interior porque tampoco sabría qué responder; aquí uno puede nacer y vivir toda la vida en un pueblo costero y no obstante ser “del interior”, es decir, de “tierra adentro”. Pero volviendo al tema, entre nosotros ha existido siempre la doble necesidad del viaje, el de la colonia a la metrópoli y el de la provincia a la capital, el tránsito del mundo rural al urbano, entendido como un tránsito de la barbarie a la civilización. Por cierto, a fines del siglo XIX los autonomistas cubanos solían ir en peregrinación a Madrid buscando el apoyo de sus cofrades españoles, y como para eso tenían que “cruzar el charco”, los separatistas los llamaban sarcásticamen