Ir al contenido principal

Bestias en La Habana Vieja



Esta porción de ciudad hoy solo parece un cúmulo de adoquines abandonados, ya sin el churre que las primeras lluvias de verano se encargaron de limpiar.

Este pedazo de Habana, antaño matizado por pálidos rostros, resulta territorio de gatos que en horarios pico solían limitarse a la pestilente seguridad de los tanques de basura o barajeaban sus cuerpos entre estrechos barrotes, de esos que intentan mantener castos y puros los cuasi secretos jardines de los monasterios.

Son gatos de todo tipo. Panzones, escuálidos, peludos, sarnosos, prietos, blancos, con rayas, manchas… y hasta de orejas naranjas por el sol a contraluz que, anémico, intenta traspasar las membranas mientras cae por su propio peso tras la cúpula bañada en oro del capitolio.

Gatos de ojos verdes, negros y amarillos; confianzudos, que te retan, que defecan a plena luz y en plena plaza, gatos con uñas y dientes afilados que recelosos custodian  los “benditos” adoquines echados al olvido por las sandalias de particular arrastre y ritmo.

Gatos que con su soberbia te arañan la espina dorsal y te sacan las tripas, que te doblan, que te viran la cara como quien dice: “este no es tu vecindario” y que luego continúan escarranchados, mientras mean.

***

Por otra parte, los perros se han aburguesado e intentan pasar de todo lo mundano. Quieren semejarse tanto a los que se fueron que hasta parecen cubrirse el hocico con la pata derecha mientras tosen. 

Sí. Los perros de esta zona nororiental de La Habana Vieja tosen con insistencia y estilo, como si a muchos les importara que un perro callejero sin solapín enferme de coronavirus. Ignoran –pobres bestias– que para la gran mayoría de los que vienen y van, los perros callejeros no mueren, quizá ni siquiera nacen. No son más que otra superficie mugrosa, como un trozo de contén, una teja catalana mal puesta, un farol roto…

Los perros callejeros del nordeste de La Habana Vieja caminan junto a ti, sonríen, conversan, tosen, nacen, mueren y jamás te enteras. Coño… pobres bestias.

Otros van tirados por la “corbata”, elegantes corbatas de todos los colores, corbatas sobrias, chillonas y transparentes. Perros con comidas en hora, que no repiten plato para no perder la forma y cuidarse de las caries y de la diabetes, peinados y limpios con problemas resueltos, perros que sufren, claro está, el enclaustramiento de la cuarentena relativa. Perros por los que al morir harán retumbar las campanas de las iglesias cercanas y que tendrán llanto y velorio por todo lo alto. Pero eso no es nada comparado con lo que les espera. Se trata de perros tan suertudos que no tienen más destino que subir al cielo. 

Solo algunos canes bigotones del sur municipal conservan la sana y ancestral costumbre de perseguir bicicletas y asustar canillas. Solo en el sur hay gatos a su altura, que se engrifan y sacan dientes como cobras y desfallecen atropellados por camiones viejos. 

***

Las palomas mensajeras, contrario a lo que cuentan las crónicas televisivas, continúan ocupando las viejas plazas. Todos nosotros escondidos como ratas y ellas donde siempre, espléndidas, preciosas, sanas, para demostrar que no nos necesitan, que viven allí por derecho propio y que son inmunes a nuestras pestes. 

En bandada dan vueltas a la fuente y se posan en los barandales de las “antiguas” mansiones. De dos en tres vuelven al pompón, se bañan, beben, regresan a los pasamanos, después al piso, cagando siempre en vuelo  sobre los roídos adoquines.

Son presumidas protagonistas de un óleo neoclásico. Se sacan los piojos con la misma vanidad con que los griegos “enmuralados” retiran de un plato el racimo de uvas e introducen la más madura entre la lengua y el cielo de la boca. 

Las palomas están gordas. Quizás haya una vieja loca que cada tarde les traiga una jaba de migajas, quizás no las hayamos olvidado del todo, quizás sí y simplemente viven del viento, son inmortales. ¿Morirán algún día las palomas de la Plaza Vieja? ¿De verdad habrán salido de otras palomas, de un huevo? 

***

A pesar de todo y de todos, están los gorriones: diminutos, débiles, proletarios, ocultos, mayoría… Cantan desafinados y dispares antes de que llegue el sol y, de tantos que susurran, logran esa algarabía del murmullo de fondo que altera y ensordece al mismo tiempo que parece no existir.  

Los gorriones pasan la vida en las entrañas del dichoso nordeste de la Habana Vieja. No son seres de la pasarela, no tienen tiempo, apenas duermen y trabajan, apenas viven. Bestias al margen de todo, descoloridas y desentonadas, en eterna persecución del grano macho del arroz y de la paja, de la mosca aturdida, del calcio de la piedra. Pero el hambre los puede hacer tan bravos, que los he visto retener libélulas en pleno vuelo, desbaratarlas a picotazos y comerlas.

En medio de las dificultades que el mundo termina por engancharles, se las arreglan para ser dignos. Como cuando no les queda otra que aterrizar en la acera para pelear contra un duro trozo de pan y no ceden paso ni a las botas, que en lenguaje de gorrión significa: “Patéame si quieres pero no saldré del camino, no perderé el pan”. Por ende, también los he visto atropellados cual triste abanico, como para recordarnos la existencia de bichos que, incluso vencidos, saben ser extrañamente hermosos.

Y son muchos… cuidándose de las garras de los gatos, pasando inadvertidos entre los perros, suplicando a las palomas unas cuantas migajas de las que trae la vieja, pidiendo saciar la sed en sus fuentes de mármol, delgados, dando brincos nerviosos y fugases donde ellas, sedentarias y regordetas, caminan paso a paso y despegan para dormir tranquilas allá, en lo alto del campanario.

Los gorriones, fatigados, llevan todo lo que luchan a sus nidos. Viven aquí o allá, bajo cualquier teja catalana mal puesta.


Publicado en Qva en directo

Estamos en Telegram

Foto: Vengo de Pasada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...