Ir al contenido principal

De noches, bandera y plomo


Las madrugadas de julio –cuando no hay huracán– suelen ser así: húmedas, quietas, violentadas cuanto mucho por el vuelo abrupto de alguna mariposa bruja o por la luz lejana de las centellas que, mudas como estas noches de verano, se suceden unas a las otras pero nada más.

Al mes de julio le salen canas y arrugas y, nosotros, de tanto inventar calendarios, meses y semanas, terminamos viviendo al pendiente de las fechas. Llega el 26, el Moncada, y pasas horas frente al teclado y sufres, porque sientes que ya todo está escrito y no quieres que lo tuyo sea como la bandera roja y negra del CDR, que de tanto sacarla todos los años acaba por perder hasta el color.

***

Ha llovido. La lluvia intensa allana todo: el mar, el polvo, el viento, las hojas. ¿Así le ocurrirá a una ciudad después del asalto, del estruendo, de los gritos, de las persecuciones, del vértigo, del plomo?

Las balas son horrendas. En el servicio militar, había soldados que intentaban robárselas para luego hacerse un colgante, salir a la fiesta y que todos viesen su «joya». «Una bala de verdad», decían orgullosos del color amarillento del proyectil, tan parecido al de los juegos de comando, donde matas, mueres y renaces sin que nada duela.

Yo siempre les temí a las balas. Lo mismo a las que yacían en ristre que a las guardadas en caja, lo mismo a las trazadoras que a las ordinarias, incluso a las salvas.
«Esas cosas se hicieron para matar», pensaba y cuando las tenía en la mano y palpaba sus puntas, la frialdad y pesadez del broce, experimentaba una ensarta de sensaciones agrias que hoy podría definir con las exactas palabras de John Donne: «la muerte de cualquier hombre me disminuye».

Imaginaba entonces cómo sería «caer» e intentaba preconstruir el dolor de la carne abdominal descerrajada por el plomo, en el momento en que la neuralgia sería lo menos importante. Trataría de aferrarme a ella porque quién sabe si al perderla se acabaría yendo todo. Morir… tan natural, tan triste. 

Sin embargo, el combate frente a frente, el de mi fuego contra el tuyo, o lo que nos contaban, con el agregado de los porqués para estar ahí, de las necesidades históricas, las convicciones, siempre lo vi con su toque de poesía. Balas mediante, sí, pero balas como mal necesario, inaplazable, como las que llegan cuando el mundo te despierta con la culata del fusil y te cuestiona, vestido de campaña: «Hermano, ¿tú qué harás?».

En medio de todo, pensaba en que a Mario Muñoz Monroy, el médico, desarmado, le habían disparado por la espalda y llegaba a la escalofriante certeza de que la guerra es más dura y amarga de lo que nos contaron.

***

Quizás por eso haya que recordar cada año, para que, en medio de los dolores de cabeza cotidianos, no se nos olvide tan pronto que las noches de julio no siempre fueron apacibles. Tal vez, también por eso, haya que cuidar nuestras banderas.

Algo habremos de inventar para que no se descoloren, porque el rojo tiene que ser rojo como la sangre y no naranja… porque el negro tiene que ser bien prieto como el luto y no desteñido como la ausencia del recuerdo.

Publicado en Juventud Rebelde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...