Ir al contenido principal

De noches, bandera y plomo


Las madrugadas de julio –cuando no hay huracán– suelen ser así: húmedas, quietas, violentadas cuanto mucho por el vuelo abrupto de alguna mariposa bruja o por la luz lejana de las centellas que, mudas como estas noches de verano, se suceden unas a las otras pero nada más.

Al mes de julio le salen canas y arrugas y, nosotros, de tanto inventar calendarios, meses y semanas, terminamos viviendo al pendiente de las fechas. Llega el 26, el Moncada, y pasas horas frente al teclado y sufres, porque sientes que ya todo está escrito y no quieres que lo tuyo sea como la bandera roja y negra del CDR, que de tanto sacarla todos los años acaba por perder hasta el color.

***

Ha llovido. La lluvia intensa allana todo: el mar, el polvo, el viento, las hojas. ¿Así le ocurrirá a una ciudad después del asalto, del estruendo, de los gritos, de las persecuciones, del vértigo, del plomo?

Las balas son horrendas. En el servicio militar, había soldados que intentaban robárselas para luego hacerse un colgante, salir a la fiesta y que todos viesen su «joya». «Una bala de verdad», decían orgullosos del color amarillento del proyectil, tan parecido al de los juegos de comando, donde matas, mueres y renaces sin que nada duela.

Yo siempre les temí a las balas. Lo mismo a las que yacían en ristre que a las guardadas en caja, lo mismo a las trazadoras que a las ordinarias, incluso a las salvas.
«Esas cosas se hicieron para matar», pensaba y cuando las tenía en la mano y palpaba sus puntas, la frialdad y pesadez del broce, experimentaba una ensarta de sensaciones agrias que hoy podría definir con las exactas palabras de John Donne: «la muerte de cualquier hombre me disminuye».

Imaginaba entonces cómo sería «caer» e intentaba preconstruir el dolor de la carne abdominal descerrajada por el plomo, en el momento en que la neuralgia sería lo menos importante. Trataría de aferrarme a ella porque quién sabe si al perderla se acabaría yendo todo. Morir… tan natural, tan triste. 

Sin embargo, el combate frente a frente, el de mi fuego contra el tuyo, o lo que nos contaban, con el agregado de los porqués para estar ahí, de las necesidades históricas, las convicciones, siempre lo vi con su toque de poesía. Balas mediante, sí, pero balas como mal necesario, inaplazable, como las que llegan cuando el mundo te despierta con la culata del fusil y te cuestiona, vestido de campaña: «Hermano, ¿tú qué harás?».

En medio de todo, pensaba en que a Mario Muñoz Monroy, el médico, desarmado, le habían disparado por la espalda y llegaba a la escalofriante certeza de que la guerra es más dura y amarga de lo que nos contaron.

***

Quizás por eso haya que recordar cada año, para que, en medio de los dolores de cabeza cotidianos, no se nos olvide tan pronto que las noches de julio no siempre fueron apacibles. Tal vez, también por eso, haya que cuidar nuestras banderas.

Algo habremos de inventar para que no se descoloren, porque el rojo tiene que ser rojo como la sangre y no naranja… porque el negro tiene que ser bien prieto como el luto y no desteñido como la ausencia del recuerdo.

Publicado en Juventud Rebelde

Comentarios

Entradas populares de este blog

No te salves

No te quedes inmóvil  al borde del camino  no congeles el júbilo  no quieras con desgana  no te salves ahora  ni nunca                           no te salves  no te llenes de calma  no reserves del mundo  sólo un rincón tranquilo  no dejes caer los párpados  pesados como juicios  no te quedes sin labios  no te duermas sin sueño  no te pienses sin sangre  no te juzgues sin tiempo pero si                 pese a todo no puedes evitarlo  y congelas el júbilo  y quieres con desgana  y te salvas ahora  y te llenas de calma  y reservas del mundo  sólo un rincón tranquilo  y dejas caer los párpados  pesados como juicios  y te secas sin labios  y te duermes sin sueño  y te piensas sin sangre  y te juzgas sin tiempo  y te quedas inmóvil...

El cantar de las espadas

  La espada aguarda en su funda A cada lado una de las lenguas candentes del acero Cargada y lista Como quien no quiere la cosa Prepara la última estocada Ahogada por el doble filo de la rabia Para perforar a la rosa agonizante Que ante la visión del peligro se deshoja Y desenfunda la vaina escondida entre sus pétalos. ¿Quién saldrá a su encuentro? De tragedias contenidas en la pena Deseosas de hacer el cuento De como se salvaron en el último segundo Mutilando tras de sí el porvenir dudoso Que dibujaban con letras de destino Mis pasos errantes en la arena Del desierto traicionado Presuroso de lucir nuevos estandartes Chocarán muchas veces las espadas, Y las chispas que salten Alumbrarán sin proponérselo La mañana sombría donde fallaste a tu palabra Y todavía me faltas alrededor de la cicatriz Donde el puñal atravesó como esquirlas en el pecho Para dejar en su recuerdo una herida reacia a sanar Hasta que te desangres E inicie la próxima batalla En la que ya no estaré. (José Manuel...

Tres Poemas de Plácido. La sátira... la épica... el dolor

Las Faltas Fáltale, Silvio, paz al bandolero, Talento al tonto, suerte al desgraciado, Ropa al poeta, gloria al condenado, Sanidad de conciencia al usurero, Bonanza en la borrasca al marinero, Vida al difunto, gusto al mal casado, Quietud al inexperto enamorado, Y amigos al hinchado caballero, Razón al pobre, pesadumbre al rico, Caridad compasiva al escribano, Velocidad al mísero borrico, Al enfermo salud, males al sano, Novia al sortero, a la pelada trenza, A tu esposa virtud, y a ti vergüenza. Jicotencal Dispersas van por los campos Las tropas de Moctezuma, De sus dioses lamentando El poco favor y ayuda Mientras, ceñida la frente De azules y blancas plumas, Sobre un palanquín de oro Que finas perlas dibujan, Tan brillantes que la vista, Heridas del sol, deslumbran, Entra glorioso en Tlascala  El joven que de ellas triunfa. Himnos le dan la victoria, Y de aromas le perfuman Guerreros que le rodean, Y el pueblo que le circunda; A que contestan alegres Trescientas vírgenes puras: –B...