Ir al contenido principal

Peruanos corajudos. Diario de un médico cubano en Perú IX.


Por Mario Héctor Almeida Alfonso

Las carpas están en la explanada contigua a la entrada principal, dispuestas de tal forma que se logra, desde la estación de enfermería y triage, tener una panorámica de todo el sitio. 

La montaña que suponen los botellones de oxígeno adorna el espacio central –no cubierto–, donde el personal de apoyo se encarga de moverlos continuamente hacia cada paciente que los requiera. En estas circunstancias resulta la mayoría. El oxígeno forma parte vital del tratamiento y supervivencia de estos enfermos.

Los licenciados y licenciadas en enfermería, así como el resto del personal de turno, parecen peones blancos (color de los trajes) en un juego de ajedrez, entrando a cada sitio correspondiente para cumplir sus funciones. 

Muy cercano en el fondo, después de la cinta Amarilla que limita la zona roja, yace la capilla del recinto. No tiene grandes adornos, solamente una mesa sobre la cual reposa un mantel blanco –pulcro– y la imagen de Cristo crucificado que adorna la pared.

Pero basta para que feligreses e incluso “no creyentes” la visiten con frecuencia, agradeciendo y pidiendo salud para ellos, familiares enfermos y amigos. Toda ayuda es poca y la fe también hace lo suyo.

En el hospital, colindante con el océano y el puerto pesquero, se escucha con total nitidez la información referente a capturas y ventas que sale de los altoparlantes, y otros pregones afines a la actividad. La fábrica de harina de pescado para la exportación, igualmente aledaña, por momentos deja percibir sus olores que, a pesar de los medios de protección, nos inundan cuando la brisa caprichosa los trae hacia nosotros.

En este centro asistencial chimbotano, cada cual lleva su rol, sabe lo que se tiene hacer y cómo hacerlo. No hay gritos aunque algún momento lo merite y siempre, con un metal bajo de voz, se indican acciones que también son cumplidas sigilosamente.

No he visto a ningún trabajador desalentado o triste. La música que en ocasiones se escucha “distiende” de alguna manera el ambiente. Prima el buen humor y –ya lo he dicho– la camaradería.

“El eterno” La Rosa es un paciente cuya larga permanencia en esta zona roja le ha valido el seudónimo. Además de resultar positivo a la Covid-19, posee antecedentes de otras enfermedades crónicas respiratorias que dificultan su manejo. Por ello, se ha reinfestado de forma continua y ha necesitado consecutivas terapias antibióticas. 

Los pacientes de larga permanencia en las salas de atención al grave suelen “cansar” al personal que los asiste y, regularmente, puede que se interpreten y traten  como casos sin solución. Los médicos, en situaciones de saturación como esta, podrían focalizar mayores esfuerzos en otros con más posibilidades de recuperarse. 

Sin embargo, a este enfermo, como a otros, se le ha brindado el mejor cuidado y, aunque de manera jocosa sea llamado “el eterno”, esa voluntad de supervivencia solo demuestra su fortaleza física y el carácter de quienes lo han atendido hasta el momento.

Tatiana es el nombre de una doctora peruana que trabaja en la atención a los pacientes Covid-19 que se han complicado. Con ella coincidimos mientras asistíamos a este tipo de casos. Nos recibió complacida y admirada de que dos especialistas cubanos –un intensivista y un neumólogo– a la par suya, escribiéramos en las historias clínicas.

Mientras corría nuestro turno, comentó que trabajaba y vivía en la capital peruana, Lima, en la zona del Callao, y que sus colegas la fustigaron cuando decidió dejar las comodidades de la gran urbe para trasladarse a su pueblo, Chimbote, y ayudar a su gente ante la grave.

En otro momento del día aseguró, jovialmente, haber cambiado las carteras y los tacones de moda por los zapatos de trabajo.

El doctor Sollet –nuestro neumólogo cubano– interrumpe y le avisa que lo que acababa de decir sería utilizado por mí para escribir luego.

No estaba equivocado mi amigo –hermano en esta batalla–, pues como novel escribidor me entusiasman las buenas historias que nacen de las buenas causas y esta, sin dudas, es una de ellas. Esta joven médica peruana ha descubierto su lado más humano y nos ha dado una lección de vida.

Hoy leía en un artículo sobre la situación de la pandemia en Perú algo interesante y verdadero. Decía que “el coraje” no es perder el miedo, sino tenerlo, reconocerlo y superarlo. Esta doctora, como muchos otros del personal médico y paramédico, es una perfecta corajuda.

Publicado en Cubahora
 Imagen: Andina

Estamos en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...