Ir al contenido principal

Tarde VIII a ti



Tú sabes que los barcos me vuelven loco. Quizás no me adapto a verlos de cerca porque vivo aún con siete años y por suerte. Tenía tantos de papel… dibujaba los petroleros que se dejaban ver en la bahía, los recortaba y a la gaveta. A veces me conformaba con los humildes de pesca y entonces aplicaba la técnica del doblez. La cuestión es que yo, niño de pequeños barcos de papel, aún no acepto que sean grandes y de hierro y por eso, ya lo sabes, enloquezco si los tengo enfrente.

Hace unos días, en lo que esperaba el ómnibus que me llevase al hospital, cerca de aquí, en el embarcadero, me quedé embobado con Josefa, un granelero amarillento-verduzco que anclaba a pocos metros, con visible bandera panameña.

Tenía algo raro aunque en ese momento no lo descifré. Solo vi al bote de Prácticos del Puerto realizar una maniobra a su costado y a un hombre gritar, desde abajo, algún recado a un marinero que –creo recordar– se inclinaba un tanto en la baranda para escuchar mejor. Daría cualquier cosa por saber qué dijo.


Pero nada, hay contingencias más urgentes acá en tierra firme; llegaba la guagua, el chofer  con que solo 10 podían montar y yo abordé como quien sube al buque y travesía tranquila, sin baches ni curvas cerradas ni timonazos. Y bajé y, manda mierda, qué rápido. Dura es, mi estimada, esta vida para marineros de tierra.

Después bajaste tú, el portero no te dejaba salir y por lo menos te paraste en la entrada. Metro y medio entre los dos para que el bueno del guardia no se pusiera impertinente. Te dejé claro que eso de la comida a domicilio es un robo, que hay que saber ser clase media y saber también que tristemente hay clases.

No recuerdo mucho de lo que hablamos, solo que cuando el portero se olvidó de nosotros logramos darnos un breve beso infectado de muchas cosas buenas y luego, recuperando un poco la distancia, con mi mano izquierda removí sin delicadezas tu pelo y quedaste con esa cara tierna de circunstancias que guarda en ristre la gente que ama. Entonces te fuiste y también yo.

Decidí regresar caminando y, cuando buscaba el malecón, quedé viendo un barco que se iba, un buque amarillento-verduzco cuya bandera la distancia ya no permitía ver. Yo solo atiné a pensar: “¡Josefa!”, y acto seguido comprendí la suerte de al menos conocer el nombre de aquello que se va.


También, atando cabos, vislumbré que aquella rareza que sentí del barco no fue más que la tensión previa a la salida y, mira tú, la ansiedad parece cuestión de todo lo humano, aunque no lleve sangre ni huesos ni carne… y se trate solo de un granelero con bandera del Panamá.

Seguí caminando por el malecón –para mí siempre con minúscula– y pensé en Matanzas, en ti, en los barcos, en nuestros padres… y el mar, majadero, como para despertarme, esgrimió un brochazo de agua salada que empapó mis tenis, el pantalón, la mochila y hasta el pelo. “¿Tú no querías ser marinero?”, me dije entre risas y seguí andando, mientras el cielo perdía lumbre y la ciudad se encendía.

Volví a reparar en aquellos hombres gritando algo de eslora a eslora y deduje, para matar el asunto, que el recado era simple: “Ya pueden partir… pero regresen pronto”.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...