Ir al contenido principal

A la espera

Por Jesús Jank Curbelo


Las cosas de uno forman parte de uno.

La mochila, el teléfono, un anillo.

Son extensiones pequeñas del cuerpo sin las que el cuerpo no funciona bien.

***

Subimos la escalera del Moncada y entramos al museo y la guía fue mostrándonos 
los pabellones. Ordenaba nombres. Detallaba los acontecimientos.

Mi amigo Pepe Alejandro Rodríguez salió del grupo. Fui hasta donde estaba. Lo encontré estático frente a la nota de Raúl Gómez García: Caí preso, tu hijo.

Tenían tu edad, me dijo. Eran niños.

Y en la pared, al lado de la nota, la foto de Tassende con una herida de bala en la pierna. En el suelo. Y los ojos de Tassende. La expresión en los ojos de Tassende.

Pepe lloró.

Conversamos un rato.

Me dijo que eran cosas muy cercanas a la gente de su generación.
Hay otra foto: Almeida está en un banco con las piernas cruzadas y mira al fotógrafo con cansancio; con una guapería melancólica. Fidel mira hacia un punto cerca del suelo con los dedos cruzados; la pierna derecha bajo la silla. Y están Oscar Alcalde, Armando Mestre. En el banquillo todos, a la espera.

Pepe me dijo que cualquiera de esos podía ser él.

Luego, en una vitrina, entre aquellos objetos que la Historia no sabe de quién son, había monedas. Había también las llaves de una casa y había monedas en mis bolsillos. Había también mi móvil y mis llaves.

***

Las cosas de uno forman parte de uno: el uniforme, el paquete de balas, el rifle, los zapatos…

***

El macito de llaves detrás de la vitrina me estremeció. Se me aguaron los ojos.
Pepe me puso una mano en el hombro, me dijo: Jank, ¿qué pasa?

Le dije: Pepe, brother, si uno coge las llaves de la casa, es porque va a volver.


(Suscríbase a nuestro canal de Telegram)


Publicado en Granma


Imagen tomada de Poqbum



Comente qué le pareció lo leído

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...