Ir al contenido principal

Nuevo hospital. Diario de un médico cubano en Perú VIII.

Imagen de Chimbote en línea


Por: Mario Héctor Almeida Alfonso

Levantarse temprano en madrugada fría es algo cotidiano para los del primer turno. El ómnibus recorre varios kilómetros atravesando una ciudad costeña, nueva en su conjunto, cuya construcción más alta resulta el edificio del poder judicial, con tan solo ocho pisos. Las características del terreno, arenoso y poco firme, hacen que sea demasiado costoso emprender construcciones mayores, según me comentó hace poco un periodista local.

Luego de rodar más de 30 minutos, un olor fuerte –y por momentos desagradable– a pescado inunda todo el vehículo. Sobre viene una curva, el mar, la bahía, los barcos, el centro hospitalario…  

La bahía de Chimbote es también conocida como El Ferrol. Este nombre ha sido legado por un conjunto islas cercanas llamadas de igual manera, que protegen al accidente geográfico de las grandes olas del Pacifico y fungen también como refugio y hábitat de lobos marinos.

Lo más llamativo para este “Colón moderno” radica en la cantidad de barcos pesqueros de diverso calado que yacen a cierta distancia de la costa. A simple vista no se puede precisar cuántos. Son muchos.

Las aguas mansas, el largo muelle y el importante comercio adonde llegan inmensas capturas en las dos temporadas de pesca anuales, hacen de Chimbote un paraje singular.

Imagen del autor


Estas tierras poseen un aspecto místico. Quizás sea por la Isla Blanca, en uno de los  extremos de la bahía, o por el Cerro de la Juventud, que tiene una ermita en su base y una gran cruz en lo más alto, hasta la cual llegan miles de lugareños en procesión durante los días finales de junio, para celebrar las fiestas del patrón San Pedro o San Pedrito, como algunos dicen.

***

El hospital nos recibe con amabilidad. Durante el primer día cumplimos con todas las formalidades para recomenzar el trabajo: un nuevo test de Covid-19 y un hurra; después de 20 jornadas de lucha dentro de un medio epidemiológico complejo todos estamos libres del virus. 

El inmueble no es una edificación imponente de las que sobresalen por sus encantos arquitectónicos, pero el ambiente es bueno, prima la limpieza, el sentido común y la camaradería. Agradecen nuestra modesta ayuda y nosotros la forma en que nos acogen.

Sala de emergencias… Me le uno al doctor Alain, internista cubano que está trabajando aquí desde hace unos días.  En pocos minutos nos ponemos al corriente de la gravedad de los casos y juntos comenzamos a laborar.

Es agotador pero energizante. Cada paciente necesita toda la atención posible. Se trata de un campo de batalla conocido, donde podemos aplicar la sapiencia acumulada. Desarrollamos procederes complejos, trabajamos en equipo y todo corre sin contratiempos. Al final del día estamos felices… sin fallecidos.

***

El servicio de enfermería es excelente. Lescay, el joven holguinero licenciado en esa rama, trabajó su primer turno con profesionalidad junto a sus homólogos andinos. Una enfermera peruana sobresale por la destreza y el dinamismo, algo sumamente importante cuando de pacientes críticos o graves se trata. 

El doctor Lino –pediatra– volvió a poner bien alto el listón: su diagnóstico clínico y su confirmación ecográfica lo llevaron a descubrir en un neonato de 26 días, con un cuadro clínico de insuficiencia cardiaca, una triple malformación en el órgano diana de tantos bardos. 

Una comunicación interauricular (CIA), otra interventricular (CIV) subaórtica,  una persistencia del conducto arterioso (PCA) y la  dilatación  biventricular moderada ponían  en jaque la vida del pequeño. Se necesitó coordinar con cardiólogos pediátricos que, desde Lima, en video conferencia, fueron informados de la situación. Finalmente, el niño pudo ser trasladado a la capital para una nueva valoración y definitiva conducta. 

¿Qué pasará con este hombrecito? Aún  no lo sabemos, le queda un largo camino por recorrer y muchas batallas por ganar. Pero confiamos en que con el esfuerzo común podrá lograrlo… adelante, campeón.

 Publicado en Cubahora

Para recibir más historias como esta, suscríbete a nuestro canal de Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...