Ir al contenido principal

La pelota y yo


La mayoría le hacía coro a los azules y yo pensaba que tantos habaneros no podían haber ido a otra provincia para ver un juego de pelota...


------------------------------------------------------------------


El último día de prescolar mamá apareció con un pequeño bate de madera. Meses después, en primer grado, le dije a abuelo que quería ser pelotero y llegó con un diminuto guante de vinil. Me aseguró que era “profesional”, de pitcher o de segunda base, y yo llegué al aula y se lo conté a todos.

Por las tardes, en el barrio, robábamos de las gavetas las medias que nos parecían viejas, buscábamos papel de libreta y una piedra pequeña para confeccionar la pelota. Jugábamos hasta que se perdía el sol, hasta que Maritza mandaba entrar a Richard con un grito o hasta que el agua del contén destrozaba el papel que hacía de relleno y terminábamos con una especie de torta dentro un trapo.

La cuestión es que la pelota era la vida en aquellos primeros años del dos mil… el terror de las casas recién pintadas o de las pulcras banderas que colgaba el presidente del CDR los días significativos: la pelota dejaba marcas.

Mi primo me llevaba al estadio y nos sentábamos arriba de primera para animar o sobre tercera porque –según él– desde ahí todo se veía mejor.

Un día, bromeando, me aseguró que si el director se enteraba de que “cada vez que tú vienes al estadio ellos ganan, te convierte en la mascota del equipo”. Lo tomé en serio e imaginé que sería perfecto. Escuchar lo que decían, conocer el banco, ser parte –aunque decorativa– de los hechos…

Y me preparaba psicológicamente cada vez que visitaba el estadio, porque andaba seguro de que en cualquier momento el manager me buscaría en las gradas y suplicaría que fuera a batear, que el equipo me necesitaba… Entonces podía ver cómo el carga bates ayudaba a ponerme las protecciones y cómo me paraba desafiante en el home y metía la pelota contra la cerca, que es lo único más emocionante que pegar un jonrón.

El equipo casi nunca ganaba. Nosotros permanecíamos hasta el último out, expectantes, ansiosos, conscientes de que cualquiera daba un estacazo y viraba el juego al revés… y yo diciendo: “Contra, pónganme a mí”.

Y estaba Garlobo: un mulato barrigón que caminaba y miraba con ínfulas y se pintaba rayas negras bajo los ojos, pero tenía la postura más elegante que desde entonces haya visto sobre un cajón de bateo.

A veces se pasaba el juego en el banco y lo sacaban en el noveno inning, o en el diez, como si fuera el arma secreta. Salía a botarla y la botaba. Desde que conocí a Garlobo, solo iba a los estadios para verlo batear. Si perdíamos me deprimía; la tristeza también me embadurnaba cuando él recibía un ponche o simplemente daba un hit que avanzaba a rastras entre primera y segunda. Que no jugara era como leer un cómic después de que mataran al héroe.




El más sublime resultó aquel juego contra la Isla de la Juventud; un play off. Estábamos perdiendo en el noveno inning y Ariel Sánchez bateaba… el último chance. El estadio repleto y la gente se daba constantes palmadas en los muslos como si hubiese apostado todo o como si, sencillamente, estuviesen a punto de dejar caer al vacío un papel en que habían escrito “este año sí”.

La muchedumbre de pie, callada, expectante, labios secos. El sol había ido bajando poco a poco y le había dado tonos sepia a la parte derecha del graderío. Ariel conectó el batazo. La bola se elevó atrás y arriba, atrás y arriba, atrás y abajo, atrás y atrás y ganamos y viste que sí y atrás y atrás y te lo dije y atrás… y la pelota se voló la cerca, pero a pocos metros del tubo amarillo que delimitaba la zona de foul.

Creo que después se ponchó y todo se fue al carajo y la gente seguía sin moverse, sin esperanzas, sin nada que hacer, pero todos arrancaron a aplaudir y fue hermoso presenciar aquella mezcla entre reconocimiento y pecho roto que ya comenzaba a agolparse en los fosos de salida, como quien esgrime melancólico “hasta el año que viene” y después escupe al suelo. 

Lo peor ocurría cuando Industriales visitaba el estadio. Aquel sitio se repletaba y la mayoría le hacía coro a los azules y yo pensaba que tantos habaneros no podían haber ido a otra provincia para ver un juego de pelota. Caía en la certeza de la traición. Los despreciaba. Para mí era como ver pelear a un hermano y alentar al contrario por el solo hecho de que fuera más fuerte. Ellos eran unos cobardes y yo un radical.

Y me adapté a perder y con el tiempo comencé a preferirlo. Cuando se fueron mis héroes: Garlobo, José Miguel, Heredia, Mujica… cuando murió de a poco la espectacularidad, cuando la cosa consistió en traer al que quisiera venir para que la camiseta triunfara, cuando mi equipo fue un cuasi team Cuba, dije que quería ganar, pero no así. Y me olvidé de todos…


Publicado en Cubahora

Para recibir más textos como este suscríbete a nuestro canal de Telegram


Lea también:


Lo sublime de la casa ajena


El "monstruo", Camagüey e Industriales; minuto a minuto de un calvario


En tres y dos y perdiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

No te salves

No te quedes inmóvil  al borde del camino  no congeles el júbilo  no quieras con desgana  no te salves ahora  ni nunca                           no te salves  no te llenes de calma  no reserves del mundo  sólo un rincón tranquilo  no dejes caer los párpados  pesados como juicios  no te quedes sin labios  no te duermas sin sueño  no te pienses sin sangre  no te juzgues sin tiempo pero si                 pese a todo no puedes evitarlo  y congelas el júbilo  y quieres con desgana  y te salvas ahora  y te llenas de calma  y reservas del mundo  sólo un rincón tranquilo  y dejas caer los párpados  pesados como juicios  y te secas sin labios  y te duermes sin sueño  y te piensas sin sangre  y te juzgas sin tiempo  y te quedas inmóvil...

El cantar de las espadas

  La espada aguarda en su funda A cada lado una de las lenguas candentes del acero Cargada y lista Como quien no quiere la cosa Prepara la última estocada Ahogada por el doble filo de la rabia Para perforar a la rosa agonizante Que ante la visión del peligro se deshoja Y desenfunda la vaina escondida entre sus pétalos. ¿Quién saldrá a su encuentro? De tragedias contenidas en la pena Deseosas de hacer el cuento De como se salvaron en el último segundo Mutilando tras de sí el porvenir dudoso Que dibujaban con letras de destino Mis pasos errantes en la arena Del desierto traicionado Presuroso de lucir nuevos estandartes Chocarán muchas veces las espadas, Y las chispas que salten Alumbrarán sin proponérselo La mañana sombría donde fallaste a tu palabra Y todavía me faltas alrededor de la cicatriz Donde el puñal atravesó como esquirlas en el pecho Para dejar en su recuerdo una herida reacia a sanar Hasta que te desangres E inicie la próxima batalla En la que ya no estaré. (José Manuel...

Tres Poemas de Plácido. La sátira... la épica... el dolor

Las Faltas Fáltale, Silvio, paz al bandolero, Talento al tonto, suerte al desgraciado, Ropa al poeta, gloria al condenado, Sanidad de conciencia al usurero, Bonanza en la borrasca al marinero, Vida al difunto, gusto al mal casado, Quietud al inexperto enamorado, Y amigos al hinchado caballero, Razón al pobre, pesadumbre al rico, Caridad compasiva al escribano, Velocidad al mísero borrico, Al enfermo salud, males al sano, Novia al sortero, a la pelada trenza, A tu esposa virtud, y a ti vergüenza. Jicotencal Dispersas van por los campos Las tropas de Moctezuma, De sus dioses lamentando El poco favor y ayuda Mientras, ceñida la frente De azules y blancas plumas, Sobre un palanquín de oro Que finas perlas dibujan, Tan brillantes que la vista, Heridas del sol, deslumbran, Entra glorioso en Tlascala  El joven que de ellas triunfa. Himnos le dan la victoria, Y de aromas le perfuman Guerreros que le rodean, Y el pueblo que le circunda; A que contestan alegres Trescientas vírgenes puras: –B...