Ir al contenido principal

La pelota y yo


La mayoría le hacía coro a los azules y yo pensaba que tantos habaneros no podían haber ido a otra provincia para ver un juego de pelota...


------------------------------------------------------------------


El último día de prescolar mamá apareció con un pequeño bate de madera. Meses después, en primer grado, le dije a abuelo que quería ser pelotero y llegó con un diminuto guante de vinil. Me aseguró que era “profesional”, de pitcher o de segunda base, y yo llegué al aula y se lo conté a todos.

Por las tardes, en el barrio, robábamos de las gavetas las medias que nos parecían viejas, buscábamos papel de libreta y una piedra pequeña para confeccionar la pelota. Jugábamos hasta que se perdía el sol, hasta que Maritza mandaba entrar a Richard con un grito o hasta que el agua del contén destrozaba el papel que hacía de relleno y terminábamos con una especie de torta dentro un trapo.

La cuestión es que la pelota era la vida en aquellos primeros años del dos mil… el terror de las casas recién pintadas o de las pulcras banderas que colgaba el presidente del CDR los días significativos: la pelota dejaba marcas.

Mi primo me llevaba al estadio y nos sentábamos arriba de primera para animar o sobre tercera porque –según él– desde ahí todo se veía mejor.

Un día, bromeando, me aseguró que si el director se enteraba de que “cada vez que tú vienes al estadio ellos ganan, te convierte en la mascota del equipo”. Lo tomé en serio e imaginé que sería perfecto. Escuchar lo que decían, conocer el banco, ser parte –aunque decorativa– de los hechos…

Y me preparaba psicológicamente cada vez que visitaba el estadio, porque andaba seguro de que en cualquier momento el manager me buscaría en las gradas y suplicaría que fuera a batear, que el equipo me necesitaba… Entonces podía ver cómo el carga bates ayudaba a ponerme las protecciones y cómo me paraba desafiante en el home y metía la pelota contra la cerca, que es lo único más emocionante que pegar un jonrón.

El equipo casi nunca ganaba. Nosotros permanecíamos hasta el último out, expectantes, ansiosos, conscientes de que cualquiera daba un estacazo y viraba el juego al revés… y yo diciendo: “Contra, pónganme a mí”.

Y estaba Garlobo: un mulato barrigón que caminaba y miraba con ínfulas y se pintaba rayas negras bajo los ojos, pero tenía la postura más elegante que desde entonces haya visto sobre un cajón de bateo.

A veces se pasaba el juego en el banco y lo sacaban en el noveno inning, o en el diez, como si fuera el arma secreta. Salía a botarla y la botaba. Desde que conocí a Garlobo, solo iba a los estadios para verlo batear. Si perdíamos me deprimía; la tristeza también me embadurnaba cuando él recibía un ponche o simplemente daba un hit que avanzaba a rastras entre primera y segunda. Que no jugara era como leer un cómic después de que mataran al héroe.




El más sublime resultó aquel juego contra la Isla de la Juventud; un play off. Estábamos perdiendo en el noveno inning y Ariel Sánchez bateaba… el último chance. El estadio repleto y la gente se daba constantes palmadas en los muslos como si hubiese apostado todo o como si, sencillamente, estuviesen a punto de dejar caer al vacío un papel en que habían escrito “este año sí”.

La muchedumbre de pie, callada, expectante, labios secos. El sol había ido bajando poco a poco y le había dado tonos sepia a la parte derecha del graderío. Ariel conectó el batazo. La bola se elevó atrás y arriba, atrás y arriba, atrás y abajo, atrás y atrás y ganamos y viste que sí y atrás y atrás y te lo dije y atrás… y la pelota se voló la cerca, pero a pocos metros del tubo amarillo que delimitaba la zona de foul.

Creo que después se ponchó y todo se fue al carajo y la gente seguía sin moverse, sin esperanzas, sin nada que hacer, pero todos arrancaron a aplaudir y fue hermoso presenciar aquella mezcla entre reconocimiento y pecho roto que ya comenzaba a agolparse en los fosos de salida, como quien esgrime melancólico “hasta el año que viene” y después escupe al suelo. 

Lo peor ocurría cuando Industriales visitaba el estadio. Aquel sitio se repletaba y la mayoría le hacía coro a los azules y yo pensaba que tantos habaneros no podían haber ido a otra provincia para ver un juego de pelota. Caía en la certeza de la traición. Los despreciaba. Para mí era como ver pelear a un hermano y alentar al contrario por el solo hecho de que fuera más fuerte. Ellos eran unos cobardes y yo un radical.

Y me adapté a perder y con el tiempo comencé a preferirlo. Cuando se fueron mis héroes: Garlobo, José Miguel, Heredia, Mujica… cuando murió de a poco la espectacularidad, cuando la cosa consistió en traer al que quisiera venir para que la camiseta triunfara, cuando mi equipo fue un cuasi team Cuba, dije que quería ganar, pero no así. Y me olvidé de todos…


Publicado en Cubahora

Para recibir más textos como este suscríbete a nuestro canal de Telegram


Lea también:


Lo sublime de la casa ajena


El "monstruo", Camagüey e Industriales; minuto a minuto de un calvario


En tres y dos y perdiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Provincianismo, viaje y capital

Para vivir la experiencia de la capital -de la “urbe capitalina”, como la llaman los cronistas de la época- el cubano “del interior” debe pasar primero por la experiencia del viaje, que como ustedes saben es uno de los grandes temas de la literatura desde los tiempos de la Odisea. Por favor, no vayan a preguntarme lo que significa ese interior porque tampoco sabría qué responder; aquí uno puede nacer y vivir toda la vida en un pueblo costero y no obstante ser “del interior”, es decir, de “tierra adentro”. Pero volviendo al tema, entre nosotros ha existido siempre la doble necesidad del viaje, el de la colonia a la metrópoli y el de la provincia a la capital, el tránsito del mundo rural al urbano, entendido como un tránsito de la barbarie a la civilización. Por cierto, a fines del siglo XIX los autonomistas cubanos solían ir en peregrinación a Madrid buscando el apoyo de sus cofrades españoles, y como para eso tenían que “cruzar el charco”, los separatistas los llamaban sarcásticamen

Canción del amigo

  Poco te recuerdo: Sin embargo, ahora, quiero elevar un canto enorme de palomas y cantar a tu regreso, que presiento durará un tiempo. Dos años ya es mucho, mucho tarda tu retorno. ______ Poema de Javier Heraud                                                                                                    A Degenhart Briegleb,                                                                                                   dégale para algunos   1 Caminamos mucho tiempo juntos, juntos llegábamos al colegio, juntos dejábamos la bicicleta, peleábamos juntos, hablábamos, jugábamos, reíamos juntos como siempre y como ahora.   2  Es imposible  situarte  exactamente.  No  recuerdo el  preciso momento  en que nos  vimos,  seguramente  fue en las  aguas mutuas de  la infancia. (Un banco, una pequeña carpeta, no sé). Pero mucho tiempo hemos andado juntos: años que parecen otoños fríos, días como rayos, fuegos como imágenes.   3 Pero ya no me acuerdo de ti. Es claro todos pueden decirme, qu

Soneto para un gato público

Por Mario Ernesto Almeida Bacallao __________ Tengo un gato, qué alarde, un gato tengo que se filtra como agua entre tejados... gato diurno, nocturno y descarado que usurpa mi comida y no retengo. Enamorándome del gato vengo, gato que en mi puerta al mediodía maulla, que da poco cariño y mucha bulla; así es el gato que en verdad no tengo. Y es que ¿quién soy para decir que un gato que a mis caricias solo cede a ratos es propiedad de mi persona insulsa? Sé que en el barrio nadie "tiene" al gato, aunque suele volverse un garabato, entre los pies de todo el que lo endulza.