Ir al contenido principal

Día de padres. Diario de un médico cubano en Perú VII

Por Mario Héctor Almeida Alfonso

Clima frío y mañana… día de padres. Algunos trabajan hoy y otros lo harán cuando amanezca el siguiente día. A pesar de lo que muchos piensen, es una suerte trabajar; sin dudas la mejor opción cuando estás lejos de casa. Te permite matar el tiempo –literalmente–, concentrarte en tus funciones, y logra que esa parte del cerebro donde guardas el mayor tesoro, que es la familia, yazga sencillamente en off. Luego llegas al cuarto, te bañas, cenas y, gracias al cansancio de la jornada, por fin duermes.

Ayer, algunos compañeros comentaban que, en su puesto de trabajo, los colegas peruanos los sorprendieron con una actividad por el día en cuestión. Llegaron emocionados porque no esperaban que los atendiesen así a solo una semana de haber comenzado.

Marrero, especialista camagüeyano en Medicina General Integral, trabaja en la atención primaria de la Red de Salud Pacífico Norte, en la posta de Magdalena Nueva. Desde su arribo, ha laborado en tres posiciones diferentes: en una carpa dispuesta para el triage (clasificación del paciente cuando llega requiriendo atención médica), también en el grupo de respuesta rápida a domicilio y en el seguimiento diario a los pacientes positivos a la Covid-19 y sus contactos.

Él resultó uno de los boquiabiertos cuando su gerente de salud lo sacó de la rutina diaria y lo convocó a una actividad en homenaje a los padres. Marrero tiene cuatro hijos y por las venas de cuatro personitas más –los nietos– corre igualmente su pedigrí. Le movieron el piso. Con un discurso sencillo, me contaba cómo le decían que no se sintiera lejos de la casa porque ahora ellos eran su familia… una gran familia.

Raúl es un sagüero con vasta experiencia en la enfermería y ha estado lejos del hogar muchas veces; esta es su tercera misión internacionalista. La primera en Angola entre los años 1985 y 1987, luego en Venezuela y ahora aquí, en Nuevo Chimbote, Perú.

Trabaja en la emergencia del hospital La Caleta y fue al que, hace unos días, le entregaron la carta que un niño tituló “Pastillas para el alma”, enunciado que igualmente encabezó el capítulo anterior de este diario. 

Con una hija y dos nietos, ayer se sobreexcitó cuando conversó con el mayor de ellos y le pedía explicaciones sobre las luces que se divisaban desde la terraza. Es un artesano empírico y hoy nos mostró fotos de algunos trabajos suyos.

Alain, joven clínico de Camagüey, apareció alegre después de su jornada en la propia emergencia de La Caleta, pues sus diagnósticos y tratamientos están resultando en la mejoría de los pacientes. La utilización del método clínico se vuelve fundamental y evita los a veces innecesarios estudios o pruebas de diagnósticos más complejas.

Tiene un hijo de 16 años al cual solo le duplica la edad. Orgulloso reseña la relación con “su chama”, fruto de la inmadurez de un adolescente pero que, asegura con toda confianza, se convirtió en el más preciado tesoro. Ya se los decía arriba… la familia.

(Suscríbete a nuestro canal: Telegram)

En este grupo de 27 hombres, quien no es padre es hijo, por lo que la fecha no resulta indiferente para nadie. Muchos añorarán  a sus progenitores, vivos o no, a sus hijos y nietos. El que aún no conozca de la paternidad, soñará con las semillas que engendrará una vez en casa. Nunca resulta mal momento para fabular planes futuros.

En lo particular, recuerdo a mi viejo cada instante y, aunque tuvimos muchos desacuerdos, me entregó lecciones para toda la vida: que la familia que construyes es tu responsabilidad, que la forma de llevar comida a la mesa es trabajando, que ningún trabajo es indigno y que no existe nada más indigno que no trabajar. Me enseñó a ser honesto y, lo más importante, a no claudicar  nunca.

No sé si estoy cumpliendo sus expectativas, pero he tratado de transmitirles a mis hijos esos preceptos. Ellos son mi mayor orgullo, mi fe y mi esperanza.

Publicado en Cubahora

Imagen tomada dé la página en Facebook de la embajada de Cuba en Perú. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...