Ir al contenido principal

Cuarentena gonza



Alain Mira López (texto y foto)


Hace tres días descubrí que mi apartamento mide ocho metros cuadrados. Realmente jamás me interesó su tamaño, decir que vives en un edificio es sinónimo de poco espacio.

Siempre quise saber de dónde salían las hormigas que utilizan mi cuarto como autopista para llegar a la cocina, pero nunca se me ocurrió seguirles la pista. Después de tres días ya tengo identificados varios hormigueros. Me queda algo de cipermetrina; se me ocurre realizar un exterminio en masa.

“Mis lagartijas caseras”, como gusto de llamarles a las pequeñas salamandras que conviven conmigo, siempre hacen el mismo recorrido por la pared de la sala en las tardes. Bueno, al menos en los tres días que llevo observándolas.

Debo confesar mi repentino interés de denunciar a quienes trabajaron en la construcción del edificio de microbrigada que habito. Las losas de piso cerámico no están al mismo nivel, ya he contado cinco que sobresalen y dos hundidas. Pésimo trabajo.

Hace tres días noté que en la pared descascarada del baño, en uno de los lugares donde se cayó la pintura, parece un águila; por otro lugar parece un ratón. Ayer, incluso, imaginé al ave desplazándose por la pared intentando capturar al roedor mientras estaba en el sanitario. La persecución duró alrededor de una hora. No estaba dispuesto a irme hasta saber cómo terminaba la historia.

La verdad es que hace tres días conozco mejor mi contexto casero, compuesto por un pequeñísimo ecosistema salvaje y un apartamento necesitado de pintura. Desde que me impuse la autocuarentena para evitar contagiarme con la pandemia, he descubierto cuántas cosas puede encontrar el hombre cuando esta aburrido.

***

Aun no comprendo a que se debe tanto aburrimiento. Normalmente disfruto estar varios días dentro del apartamento sin salir. He estado semanas enteras. Me sentía un rey.

Quizá ahora, como es de alguna manera prohibido, me asalta ese instinto de rebeldía que tanto le nace a la humanidad cuando es forzada a algo.

Por ejemplo, el domingo se jugó béisbol en el terreno ubicado detrás de mí edificio multifamiliar; en otra coyuntura me hubiese agarrado el vago interior y ni me inmutaba, pero, en esta ocasión, el pelotero frustrado que vive en mí hizo acto de presencia y casi termino llorando por no poder salir.

Sí, sé que la cuarentena es autoimpuesta, y como buen cubano, la puedo romper cuando me plazca, pero me gusta cumplir las reglas y si eso implica mantenerme sano, bienvenidas sean las lágrimas, y quizá también unas libras extras a mi peso corporal.

***

Cuando uno se involucra en este tipo de situaciones es inevitable volverse economista; cuanto menos contable. En tres días he llevado el control de gastos mejor que un banco, contando el presupuesto cada vez que se compra algo. A este paso terminaré siendo auditor o algo así.

Ya vi todos los filmes decentes que archivo en mi almacén digital. Ahora debato sobre cuál, del rastrojo cinematográfico restante, me entretendrá por una hora o dos. Bueno, si es que logra, siquiera, entretener.


(Suscríbase a nuestro canal de Telegram)


Mientras escribo estas líneas se me ocurre retomar viejas lecturas interrumpidas por motivos banales o de otra índole. Presidio Modelo voy a por ti. Socialismo Traicionado, tú también estás en la lista. Cincuenta años de economía cubana, no te escondas, por fin llegaré a tu final.

Esta autocuarentena me ha recordado cuantas cosas me quedan por hacer. Cuantos sueños mantengo en stand by, pausados por situaciones inmediatas, urgentes a ratos, no tanto la mayoría.

Al final, la pandemia será controlada, ¿tarde o temprano? No tengo ni la más remota idea. Solo sé que me quedan unos cuantos días de autoencierro, pues el refrigerador está lleno y por aquí todos los días pasa algún que otro vendedor. También me queda “alguito” en la billetera.

En fin, seguiré escribiendo textos gonzos (más que gonzos, zonzos) y aprendiendo cosas sin importancia, que estoy en cuarentena autoimpuesta y el tiempo no se mata solo.


Publicado en Cubahora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...