Ir al contenido principal

Pastillas para el alma. Diario de un médico cubano en Perú VI

Imagen cortesía de los colaboradores. 

Por Mario Héctor Almeida Alfonso


Van pasando los días y las historias personales ya no lo son tanto. Este grupo heterogéneo se ajusta como un central azucarero a pocas fechas de iniciar la molienda. Somos de lugares diversos, con caracteres y personalidades diferentes, pero todos con una sola verdad: cubanos.

Se trata de dar lo mejor de sí en cada jornada de trabajo. Se suscitan anécdotas cargadas de emoción, en las que ser útiles y salvar vidas aparecen como justo pago por el esfuerzo.

Con irreverente pasión, ayer el neumólogo de la brigada contaba sobre un anciano de 85 años al que ya se le podía dar de alta. El viejo le indicó ser uno de los sobrevivientes del terrible terremoto del 70, del cual recientemente se cumplieron cinco décadas. Comentó que, entonces, a su hermano le habían transfundido sangre cubana y a él no, y que por eso –bromeaba–  su dichoso familiar no había enfermado de Covid-19 y él sí.

El paciente asintió a fotografiarse con el doctor, quien ahora nos enseñaba con orgullo las instantáneas, pues –insisto– después de un trabajo agotador esta resulta la mayor recompensa.

Hay un grupo de colegas, especialistas en Medicina General Integral (MGI), que están trabajando en las comunidades. Allí pesquisan a diario, puerta a puerta, en busca de posibles infectados. Además, están realizando un levantamiento de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y otras dolencias, para clasificar a esa población en grupos de riesgo, lo que permitirá tratarlos de manera oportuna y evitar con ello las complicaciones.

Hace solo una semana que comenzaron a trabajar y ya muchos de los lugareños los esperan, deseosos de que toquen a sus puertas. Este trabajo lo realizan junto a profesionales peruanos, logrando armonía y vislumbrando hasta la fecha buenos resultados.

Otros colegas cubanos se encuentran en distintos puntos de este pedazo de la geografía costeña del Perú y la aceptación, según cuentan, no puede ser mejor. Al principio hubo cierto grado de desconfianza, pero la responsabilidad ante el trabajo, la seriedad y el profesionalismo han logrado limar cualquier aspereza.

***

A Lino lo conocí hace unos meses en el examen estatal para residentes  de MGI, en el área de salud donde trabajamos normalmente. Lejos estaba de suponer que nos volveríamos a encontrar en estas circunstancias. 

Pediatra de profesión, al llegar al nuevo hospital se percató de que habían  nacido varios niños prematuros. Su perspicaz mirada lo hizo reparar en un temblor de tierra acontecido días atrás e identificó este factor común en el territorio como posible causa del fenómeno en las embarazadas. Las situaciones de catástrofe –naturales o no– condicionan el aumento  de la natalidad, a expensas de no cumplirse todo el período de gestación.

***

Soy, como dicen los seguidores del fútbol o la pelota, un fanático. Pero en este caso de la labor estoica que realizan los enfermeros. A mi juicio y después de verles laborar durante años, son los que tienen el mayor premio de vidas salvadas.


(Suscríbase a nuestro canal de Telegram)


Ellos, además de cumplir las indicaciones médicas a cabalidad, identifican los síntomas de alarma al llevar a cabo la toma de signos vitales. Por si fuera poco, son los más expuestos al contacto directo con el paciente y sus fluidos corporales, realidad que los vulnera particularmente en estos momentos de epidemia.

En carta a Gonzalo de Quezada (1890), el más universal de los cubanos escribía: “La más noble de las ocupaciones, y quién sabe si la más grata, es la de Enfermeras”. No se equivocaba José Martí y, a más de un siglo, sus apuntes sobre la salud, la enfermedad y la profesión de enfermería cobran un significado especial.

Ya me decidía a terminar de escribir por hoy cuando un enfermero de la brigada compartía la foto de una carta que les entregó un niño, mientras trabajan en la zona de emergencias del hospital La Caleta, aquí en Nuevo Chimbote.

Con el título “Pastillas para el alma” este pequeño expresaba: “Queridos doctores y enfermeros: No crean que están solos en esto. Todos nosotros estamos juntos para acabar esta pandemia y estamos dispuestos a darlo todo. Mi familia y yo los ayudamos quedándonos en casa. Ustedes son nuestros héroes […]”.

Estas pequeñas cosas –ya les digo– día a día nos mueven.


Publicado en Cubahora


Imagen cortesía de los colaboradores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...