Ir al contenido principal

La voz de José Antonio



Por Mario Ernesto Almeida Bacallao 

__________

Mañana tengo reunión y sospecho que, luego, la vida continuará igual… Tengo que estar ahí. No sé qué dirán, hasta qué hora se extenderá la bola o si alguna mirada recelosa encontrará puerto seguro en mi estampa, solo siento que los párpados pesan a esta hora de la noche y que la luz del cuarto tiene los minutos contados.

Dentro de un rato, luego de un bocado que cierre por todo lo alto mi ciclo alimenticio, caeré sin miramientos a la cama. Apenas asome el sol daré un pequeño brinco sobre el vestuario de todo el día, me apretaré con una sonrisa forzada en la puerta del ómnibus y llegaré a donde quiera que vaya con el pulóver estrujado, los zapatos tatuados de pisotones y la seguridad espeluznante de que nada puede ir mal. Pronostico un 13 de marzo tranquilo. Dichoso yo.

Pero el maldito televisor me acaba de joder la noche. La voz vieja de un tipo joven, precedida por el instrumental de quién sabe qué spot, me ha aligerado las pestañas con eso de «Pueblo de Cuba, en estos momentos… revolucionariamente… en su propia madriguera…». Después muere la alocución y comienza otra musiquita agradable y el resto de la programación infinita periódica del canal.

¿Y yo cómo duermo ahora, eh? –cavilo– ¿Con qué descarada conciencia encaro una almohada luego de escuchar la voz de un hombre de mi edad a punto de morir, a punto de matarse, y sospechar que, a estas horas del 12 de marzo, le andaba hirviendo la sangre, temblando –quizás– las piernas?

Rompo la inercia y salgo en busca de algo que hable de él. «Caramba, mira que le dieron golpes a este tipo; hay que ser guapo, revoltoso, hay que estar loco para regresar tantas veces contra las porras de policía», pienso tras leer una especie de biografía en un semanario de provincia.

Mañana es día de grandes acontecimientos y en la tarja del costado de la Colina amanecerán unas palabras, un pase de lista, unos gritos y atardecerá una ofrenda floral de pétalos tristes. Una pequeña multitud puede que se aparezca en el cementerio de Cárdenas.

Quizás me sienta inspirado e invencible, le diga tres barbaridades al chofer de la guagua, o llame mentiroso e impostor al que comience a pasarse de leguleyo. Pero hay algo seguro;  mañana es 13 de marzo y no tomaré por asalto ningún palacio ni irrumpiré en la transmisión de una emisora radial.

Mañana tengo reunión y con eso –debería pensar– tengo bastante. Sin embargo, la voz de José Antonio acaba de mover el piso y, tal vez por esa costumbre de pensar y sentir por fechas, uno acaba por perder el sueño.


Publicado en Fcom

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...