Ir al contenido principal

Zona roja. Diario de un médico cubano en Perú V

Ayer fue un día largo: mis primeras doce horas en la zona roja. Después de más de 20 años trabajando en las terapias intensivas, viendo fallecer personas… y esto me resulta diferente.

El mundo recuerda con espanto la pandemia de la gripe españolacomo la más devastadora. Olvida la poliomielitis en Copenhague, cuando con la invención de los primeros ventiladores pulmonares se lograron salvar cuantiosas vidas, a pesar de que eran manuales y rudimentarios. ¿Acaso pasan por alto la viruela que, traída del “viejo” continente al “nuevo” por aquellos marinos conquistadores, diezmó poblaciones indígenas completas? También están el Mers y el Sars, familiares cercanos del nuevo coronavirus y que, sin embargo, no tenían la mortalidad ni la letalidad de este.

***

Las personas tosen de manera particular y las dificultades para respirar sobrevienen de forma rápida. Las personas mueren. Con solo unas palabras se puede describir el drama que hoy sufre la humanidad.

Llegué a la sala con mis ojos grandes, más grandes de lo habitual, me puse el traje que me entregaran minutos antes en la farmacia, así como la mascarilla, mis espejuelos de presbicia –ultra necesarios– y la careta protectora que, tan gentilmente, el grupo de profesionales peruanos graduados en Cuba nos donasen días atrás en Lima.

Andaba con temor porque no soy de piedra y porque tengo 50 años. Como dice mi hija, un hipertenso raro. Confío en mis compañeros, pero estoy lejos de casa.

Caminé por el corredor que conduce a la sala donde trabajaría. Allí varios médicos, cuyos rostros nunca vi, me recibieron y en pocos minutos estaba, al igual que ellos, trabajando.

Éramos cuatro hasta que, después del medio día, una doctora del grupo se retiró. Ya habíamos terminado de valorar a los pacientes, de escribir en las historias clínicas, de pasar tratamientos y de llenar un sin número de recetas.

Apareció una calma hasta cierto punto extraña y pudimos intercambiar palabras. Los predecibles temas médicos: el interés por cómo se ha manejado y maneja la epidemia en nuestro país, los resultados, los protocolos, los medicamentos de factura cubana con impacto mundial, el porqué estábamos aquí… son jóvenes.

Una a una contesté sus preguntas y les sucedieron otras: cómo hacer una especialidad en Cuba, dónde sería mejor estudiar según sus necesidades, qué patologías clínicas me gustaba tratar más, vías y lugares para vacacionar en el archipiélago cuando acabe la pandemia, de qué provincia soy, la familia, etcétera.

Me contaron de sus padres, de cómo se esforzaron para costearles los estudios, del agradecimiento con ellos y sus preocupaciones por no contaminarlos en caso de que lo peor sucediera.


(Suscríbase a nuestro canal de Telegram)


Les hablé de mis hijos, ambos en la universidad, a la cual en mi tierra todos tienen derecho y que además es gratuita.

¿Doctor, todos los médicos en Cuba tienen trabajo?, preguntó uno de ellos. ¿Y todos los universitarios?, inquirió el otro. El desconocimiento sobre la Mayor de las Antillas resulta tanto, que exclamaron: “¡Nos han metido!” Sonrieron. Quieren ya visitarnos

Avanzó la tarde. Dos defunciones. No hay suficientes ventiladores mecánicos y, aunque se interconsultaron los casos con la Unidad de Cuidados Intensivos, fue imposible trasladarlos. La  oferta supera la demanda. Llegaron las siete de la noche; tiempo de concluir jornada.

Hoy estos jóvenes galenos estarán en el triage. A mí me corresponde descanso. Bravo, aplausos y suerte para ellos.


Publicado en Cubahora


Imagen tomada de Cubadebate


Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...