Ir al contenido principal

Zona roja. Diario de un médico cubano en Perú V

Ayer fue un día largo: mis primeras doce horas en la zona roja. Después de más de 20 años trabajando en las terapias intensivas, viendo fallecer personas… y esto me resulta diferente.

El mundo recuerda con espanto la pandemia de la gripe españolacomo la más devastadora. Olvida la poliomielitis en Copenhague, cuando con la invención de los primeros ventiladores pulmonares se lograron salvar cuantiosas vidas, a pesar de que eran manuales y rudimentarios. ¿Acaso pasan por alto la viruela que, traída del “viejo” continente al “nuevo” por aquellos marinos conquistadores, diezmó poblaciones indígenas completas? También están el Mers y el Sars, familiares cercanos del nuevo coronavirus y que, sin embargo, no tenían la mortalidad ni la letalidad de este.

***

Las personas tosen de manera particular y las dificultades para respirar sobrevienen de forma rápida. Las personas mueren. Con solo unas palabras se puede describir el drama que hoy sufre la humanidad.

Llegué a la sala con mis ojos grandes, más grandes de lo habitual, me puse el traje que me entregaran minutos antes en la farmacia, así como la mascarilla, mis espejuelos de presbicia –ultra necesarios– y la careta protectora que, tan gentilmente, el grupo de profesionales peruanos graduados en Cuba nos donasen días atrás en Lima.

Andaba con temor porque no soy de piedra y porque tengo 50 años. Como dice mi hija, un hipertenso raro. Confío en mis compañeros, pero estoy lejos de casa.

Caminé por el corredor que conduce a la sala donde trabajaría. Allí varios médicos, cuyos rostros nunca vi, me recibieron y en pocos minutos estaba, al igual que ellos, trabajando.

Éramos cuatro hasta que, después del medio día, una doctora del grupo se retiró. Ya habíamos terminado de valorar a los pacientes, de escribir en las historias clínicas, de pasar tratamientos y de llenar un sin número de recetas.

Apareció una calma hasta cierto punto extraña y pudimos intercambiar palabras. Los predecibles temas médicos: el interés por cómo se ha manejado y maneja la epidemia en nuestro país, los resultados, los protocolos, los medicamentos de factura cubana con impacto mundial, el porqué estábamos aquí… son jóvenes.

Una a una contesté sus preguntas y les sucedieron otras: cómo hacer una especialidad en Cuba, dónde sería mejor estudiar según sus necesidades, qué patologías clínicas me gustaba tratar más, vías y lugares para vacacionar en el archipiélago cuando acabe la pandemia, de qué provincia soy, la familia, etcétera.

Me contaron de sus padres, de cómo se esforzaron para costearles los estudios, del agradecimiento con ellos y sus preocupaciones por no contaminarlos en caso de que lo peor sucediera.


(Suscríbase a nuestro canal de Telegram)


Les hablé de mis hijos, ambos en la universidad, a la cual en mi tierra todos tienen derecho y que además es gratuita.

¿Doctor, todos los médicos en Cuba tienen trabajo?, preguntó uno de ellos. ¿Y todos los universitarios?, inquirió el otro. El desconocimiento sobre la Mayor de las Antillas resulta tanto, que exclamaron: “¡Nos han metido!” Sonrieron. Quieren ya visitarnos

Avanzó la tarde. Dos defunciones. No hay suficientes ventiladores mecánicos y, aunque se interconsultaron los casos con la Unidad de Cuidados Intensivos, fue imposible trasladarlos. La  oferta supera la demanda. Llegaron las siete de la noche; tiempo de concluir jornada.

Hoy estos jóvenes galenos estarán en el triage. A mí me corresponde descanso. Bravo, aplausos y suerte para ellos.


Publicado en Cubahora


Imagen tomada de Cubadebate


Comentarios

Entradas populares de este blog

No te salves

No te quedes inmóvil  al borde del camino  no congeles el júbilo  no quieras con desgana  no te salves ahora  ni nunca                           no te salves  no te llenes de calma  no reserves del mundo  sólo un rincón tranquilo  no dejes caer los párpados  pesados como juicios  no te quedes sin labios  no te duermas sin sueño  no te pienses sin sangre  no te juzgues sin tiempo pero si                 pese a todo no puedes evitarlo  y congelas el júbilo  y quieres con desgana  y te salvas ahora  y te llenas de calma  y reservas del mundo  sólo un rincón tranquilo  y dejas caer los párpados  pesados como juicios  y te secas sin labios  y te duermes sin sueño  y te piensas sin sangre  y te juzgas sin tiempo  y te quedas inmóvil...

El cantar de las espadas

  La espada aguarda en su funda A cada lado una de las lenguas candentes del acero Cargada y lista Como quien no quiere la cosa Prepara la última estocada Ahogada por el doble filo de la rabia Para perforar a la rosa agonizante Que ante la visión del peligro se deshoja Y desenfunda la vaina escondida entre sus pétalos. ¿Quién saldrá a su encuentro? De tragedias contenidas en la pena Deseosas de hacer el cuento De como se salvaron en el último segundo Mutilando tras de sí el porvenir dudoso Que dibujaban con letras de destino Mis pasos errantes en la arena Del desierto traicionado Presuroso de lucir nuevos estandartes Chocarán muchas veces las espadas, Y las chispas que salten Alumbrarán sin proponérselo La mañana sombría donde fallaste a tu palabra Y todavía me faltas alrededor de la cicatriz Donde el puñal atravesó como esquirlas en el pecho Para dejar en su recuerdo una herida reacia a sanar Hasta que te desangres E inicie la próxima batalla En la que ya no estaré. (José Manuel...

Tres Poemas de Plácido. La sátira... la épica... el dolor

Las Faltas Fáltale, Silvio, paz al bandolero, Talento al tonto, suerte al desgraciado, Ropa al poeta, gloria al condenado, Sanidad de conciencia al usurero, Bonanza en la borrasca al marinero, Vida al difunto, gusto al mal casado, Quietud al inexperto enamorado, Y amigos al hinchado caballero, Razón al pobre, pesadumbre al rico, Caridad compasiva al escribano, Velocidad al mísero borrico, Al enfermo salud, males al sano, Novia al sortero, a la pelada trenza, A tu esposa virtud, y a ti vergüenza. Jicotencal Dispersas van por los campos Las tropas de Moctezuma, De sus dioses lamentando El poco favor y ayuda Mientras, ceñida la frente De azules y blancas plumas, Sobre un palanquín de oro Que finas perlas dibujan, Tan brillantes que la vista, Heridas del sol, deslumbran, Entra glorioso en Tlascala  El joven que de ellas triunfa. Himnos le dan la victoria, Y de aromas le perfuman Guerreros que le rodean, Y el pueblo que le circunda; A que contestan alegres Trescientas vírgenes puras: –B...