Ir al contenido principal

Diario de un Médico Cubano en Perú III. Viajando a Nuevo Chimbote.



Por Mario Héctor Almeida Alfonso (Texto y fotos)

El PCR resultó para todos la noticia del día. “Esperen a que se les llame en la habitación”. “Ya pueden bajar”. 
Entrada la tarde, supimos que debíamos estar listos a las seis y quince de la mañana siguiente para partir hacia los diferentes destinos.

Otra noche de insomnio. Primero, porque quise arreglar mi viejo sistema operativo UBUNTUS, con el cual me he adaptado a trabajar desde que adquirí la laptop, por allá por julio del 2013 en la ciudad de Luanda, Angola. No estaba actualizado y signifcó tarea titánica la que emprendieron de forma mancomunada un compañero de la brigada y un amigo en Cuba. Segundo, porque había que recoger las maletas y eso, como solemos decir, es otro rollo.

Logré bañarme sobre las diez de la noche y acariciar el sueño por un rato para estar despierto casi toda la madrugada.

A las seis y treinta estábamos en el lobby del hotel, todos desayunados y listos para el viaje. A un colega matancero se le ocurrió tomar una foto con los coterráneos. “Cuidémonos todos que en la Atenas de Cuba nos esperan”, se escuchó.

El ómnibus partió una hora después. El trayecto en nuestro caso fue por carretera y a medida que nos alejábamos de la imponente Lima y su centro metropolitano, los contrastes se sucedían. A mi memoria… Luanda. Los matices. Las diferencias.

Bordeamos el continente hacia el sur y a cada rato el Pacífico se nos presentaba magestuoso, tanto como las altísimas montañas y las zonas desérticas combinadas con verdes cultivos.  Impresionante la laboriosidad de este pueblo… que ha logrado cosechar en un paraje así. Bravo por ellos. 



Fueron alrededor de siete horas de viaje, pero siete horas tranquilas, sin mucho cansancio ni contratiempos, debido a la comodidad del vehículo y la profesionabilidad de los choferes, que condujeron impecables como si la encomienda hubiera sido llevar carga valiosa a puerto seguro; de esa forma nos hicieron sentir.

Al arribar a Nuevo Chimbote –así se llama este distrito del departamento de Áncash– las autoridades nos recibieron y otra vez escuchamos sobre la satisfacción de que estuviéramos ahí y el agradecimiento infinito. 

Nuestro jefe de brigada, por su parte, insistió en el compromiso de Cuba para con todos los pueblos del mundo.

Publicado en Cubahora.



Comente qué le pareció lo que acaba de leer. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...