Ir al contenido principal

Abuela y la carretera


*** Premio en el Encuentro Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre (2019) en la categoría de Estudiantes ***


Corrían los complicados primeros años de la década del noventa cuando ella –mujer, treinta y tantos años, delgada, trigueña, suboficial del Ministerio del Interior, ambos hijos becados en distintas universidades, padres campesinos, divorciada–  recorría diariamente, tanto en la ida como en la vuelta, los cerca de 25 kilómetros que separan a la ciudad de Matanzas de Sabanilla: un pueblo del municipio Unión de Reyes que ya ni siquiera se llama así.

Conocía los horarios y márgenes de error de las pocas guaguas que cubrían su itinerario y, producto de esa camaradería que nace entre quienes chocan sus miradas de forma constante en tiempos de crisis, había choferes que hasta insistían en no cobrarle el pasaje.

El ya difunto Titón, con su guagua ruidosa y vibrante, colmada de vapor en meses de lluvia e infestada de frío en temporada seca, armaba barullos cuando algún pasajero intentaba filtrarse sin depositar los centavos que costaba el viaje. Y se alteraba y gritaba a los cuatro vientos y movía la cabeza y “hasta cuándo, caballero, hasta cuándo”.

Colocaba su manota de negro noble con la palma hacia arriba en función de alcancía y la gente, ajetreada de todo el santo y bendito día, dejaba los quilos. Ella subía y, en la mano abierta del entretenido chofer, en vez del pago, daba dos toques alternos con el dedo del medio y el anular mientras decía, con inflexiones de vos: “ti-ton”. Él se echaba un poco hacia atrás y le preguntaba “cómo está la cosa, Rosita”.

La tarde más difícil, de las tantas, quizás resultara aquella en que salió casi de noche de cierta reunión, a tal hora que la carretera yacía semidesértica. Algunos compañeros de trabajo le habían insistido en que era peligroso, que mejor se quedaba… pero ella mintió con rostro de tranquilidad para calmarlos y aseguró que siempre pasaba algo y que ese “algo” le paraba.

El panorama del parque Maceo tornó sombrío y la tenue luz amarilla del poste prendió de un “chas”. Preguntó la hora a un señor y la respuesta la obligó a desarrollar un suave movimiento con la cejas. El tiempo continuó en su andar y ella de pie al borde de la acera… con el uniforme triste.

El lada negro y amarillo se detuvo. “Unión”, escuchó murmurar al chofer y abordó con la tranquilidad en el pecho y el miedo en la espalda. Ni siquiera registró el monedero. Había salido en la madrugada de la casa a sabiendas de que hay que trabajar y llegar temprano y de que, aunque no tengas un centavo encima, la gente es buena o, por lo menos, regular y te lleva a dónde vas y te dice buen día.

Pero aquello era un taxi. Un ladrillo de rusa procedencia capitaneado por un funcionario del estado que, solidario o no, debía cobrar tres tristes pesos a todo aquel que montase.

Al llegar al pueblo, preguntó en qué calle vivía y ella indicó. Paró diez metros después de su frontón. Antes de bajar, pidió la esperase un instante para ir “rapidito” a buscar el dinero.

Él sonrió y negó con la cabeza. “Que no se preocupe, señora, no tiene que pagarme nada”. Agradeció lo más humildemente que pudo y entró despacio a la casa, mirando hacia todas partes, buscando qué de valor poseía para haber pagado: aquel mamey, tal vez dos aguacates, un adorno viejo, un vaso de la vajilla, un puñado de arroz… Y aquella era la incertidumbre cotidiana.

Asomaron los 2000 y continuó con su uniforme colgado al cuerpo, los mismos 25 kilómetros de carretera sobre los cuales ir y venir cada día y un par de nietos que agarraba en cada brazo los fines de semana para llevar consigo.

Salía nerviosa y confiada al mismo tiempo, como quien recita en el matutino un poema consabido desde siempre. Resultaba la misma perspicaz pero, esta vez, encarnaba la mirada recelosa de las gallinas sacadas. 

“Ando con los niños, por favor”, decía con una mirada de diabla a punto de ataque a quien se le adelantaba o intentaba colarse.
“Chofe, ¿me adelanta hasta la Bellotex? Hágame el favor, voy con los niños”. Y para que nadie se durmiese en la luna de Valencia, los animaba con que “arriba, chiquillos, saquen la mano que ustedes tienen que aprender a coger botella para cuando abuela no esté”.

Les enseñó que las chapas amarillas ni se miran porque son particulares y cobran y la vida está muy dura para dar diez o veinte pesos todos los días, que ese dinerito después sirve para cosas mejores. Estrujaba los ojos y anunciaba: “a ver, niños, si aquel carro tiene chapa azul, le sacamos la mano que va a parar (…) Pero mira quién es. Oye, mi amigo, ¿tú vas para Sabanilla, no?”

Y si algo les enseñó, es que, tramo a tramo, se llega a Roma. 

En el Pueblo, los mandaba los domingos en la tarde a preguntarle a Tabito a qué hora de la madrugada siguiente saldría su guagua de cristales empapados y ranas dormidas.
Despertaba a todos con un vaso de leche aligerada con agua y café, “para que no tenga tanta grasa y no les dé fatiga por el camino” y salían, otra vez, bajo un cielo amotinado en destellos y entre cocuyos.

Llegaban aún de noche a Matanzas y caminaban por toda la avenida San Luis hasta cruzar el puente del San Juan. Les susurraba que “ni se les ocurra decirme abuela porque está oscuro y la gente va a pensar que andan con una vieja… y nos asaltan”.

***

Llegamos a casa de abuela sin avisos y, al escucharnos abrir la puerta del frontón, jura que ahora mismo estaba pensando en nosotros y por eso sabía que vendríamos. Nos regaña por andar en máquinas. “Oye, ¿para qué yo les enseñé a ustedes a moverse en botella? No gasten más dinero por gusto que después no hay”.

Y no entiende de historias, ni de que la calle está mala, llena de gente, sin carros… porque a ella qué cuento se le va a hacer. Y nos habla de cómo llegó “facilito” el otro día, que en la terminal había una guagua esperando o que vino con el hijo de fulana que está gordísimo y tiene un carro moderno.

O que “¿te acuerdas de aquel compañero mío del Minint? Pues tú sabes que ya yo ni veo ni reconozco a la gente… me paró y preguntó con tremendo cariño: `Rosita, ¿usted no se acuerda de mí?´. Le expliqué que no. Hasta que me vino su cara y le dije `¡ay, mi madre, mengano, qué vergüenza, estoy hecha una vieja!´. Y me gritó eufórico `móntese aquí adelante, que voy para Sabanilla y la llevo´”.

Abuela –mujer, sesenta y tantos años, delgada, trigueña, exoficial del Ministerio del Interior, ambos hijos radicados en alguna ciudad, padres fallecidos, ajuntada y más comunista que nadie–  le teme a los majaes y a los toros, pero todavía sale a la carretera porque aún hay que llegar alguna parte y porque, aunque no haya guaguas ni camiones, sabe que la gente es buena o, por lo menos, regular… y frena, te lleva hasta dónde vas y te dice buen día…

Publicado en Cubahora

Imagen: 10K

Para recibir más historias como esta suscríbete a nuestro canal de Telegram


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejilla seca

Tomo asiento en la calle Que antes de ayer no existía Y veo pasar rostros Que no son mis rostros Y miradas Que no son mis miradas. Quiero preguntar Si acaso eres tú, ¿Me reconoces? Mientras una desconocida Guiña un ojo, Sonríe, dice adiós Y se pierde entre el resto. Pongo ceño arrogante, Bebo un sorbo, Prendo el siguiente cigarro, Alguien me ve, Se asombra, da la mano un beso... Hace años que un hombre No me besa el rostro. La última vez, Miami tenía menos gente, España, Uruguay, México, Chile... Los hombres que besaban mi rostro Se marcharon un día Y al siguiente Prometieron no volverme a besar. Creo entenderlos Y hasta los perdono. Quizás, yo mismo no les volvería a dar   el cuero de mi mejilla, Mas sería mentir Gruñir que no los quiero. Regresé... y no me encuentro. Ni los... Y hasta los gatos de mi vieja casa Parecen tener Más casa Cuando en un tiempo Inmóviles quedan Y al segundo Corren, Como gritando: Tú quién e...

Alberto Yarini, el "santo" chulo

Cuando las últimas luces del día se extinguieron tras las corroídas y apretadas fachadas del barrio de San Isidro y los relojes marcaron las siete y cincuenta y cinco de la tarde, Alberto Yarini llegó al domicilio número 60 de la calle Compostela para encontrarse con Berta La Fontaine. Pues horas antes había recibido una nota de su propio puño y letra invitándole a verla.  Al llegar, se topó con Elena Morales, una de sus 11 señoras, quien le contó que la joven muchacha de 21 años sin dar muchas explicaciones le solicitó el favor de atender sola la clientela de esa noche. Desconcertado ante la noticia, Yarini y Pepe Besterrechea, su acompañante por pura casualidad, apenas alargaron su estancia para discutir con la concubina algún tema de menor interés y, quizás, tomar un poco de agua o una buena taza de café. Antes de salir a la calle, Elena atinó a adelantarse a los señores para otear el panorama. Sin embargo, no alcanzó a avisar la presencia de varios hombres armados en la acera d...

Miserable oferta

Por: Mario Ernesto Almeida Bacallao  ___________ Aunque me adviertas débil y supongas que el vencerme sea sencillo, aunque mis dientes amenacen con desaparecer antes de tiempo y mis manos, huesudas, anuncien con temblor el ansia, te prometo no caer. Por mi sangre corren los ya no muertos, dispuestos todos, y todas, claro está, a tomar por suyas mis manos y por suyos mis dientes y por suyos mis ojos. Sin alardes de macho proveedor, saldré a la caza y la pesca, sembraré un árbol o cuatro o dieciséis y regresaré a la cueva con algo entre las manos, manos apenas mías que ya ni débiles serán, como yo, que tampoco seré débil para entonces. Calculando tiempos agrios, miserablemente eso te ofrezco: la supervivencia. De los pasajes de avión, la carne de unicornio y el clima nevado para noches de lava... tendrás que ocuparte tú, aunque a mi abuelo, el viejo cromañón, la honra le duela. Tuyo nunca, camarada.           ...