Ir al contenido principal

Abuela y la carretera


*** Premio en el Encuentro Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre (2019) en la categoría de Estudiantes ***


Corrían los complicados primeros años de la década del noventa cuando ella –mujer, treinta y tantos años, delgada, trigueña, suboficial del Ministerio del Interior, ambos hijos becados en distintas universidades, padres campesinos, divorciada–  recorría diariamente, tanto en la ida como en la vuelta, los cerca de 25 kilómetros que separan a la ciudad de Matanzas de Sabanilla: un pueblo del municipio Unión de Reyes que ya ni siquiera se llama así.

Conocía los horarios y márgenes de error de las pocas guaguas que cubrían su itinerario y, producto de esa camaradería que nace entre quienes chocan sus miradas de forma constante en tiempos de crisis, había choferes que hasta insistían en no cobrarle el pasaje.

El ya difunto Titón, con su guagua ruidosa y vibrante, colmada de vapor en meses de lluvia e infestada de frío en temporada seca, armaba barullos cuando algún pasajero intentaba filtrarse sin depositar los centavos que costaba el viaje. Y se alteraba y gritaba a los cuatro vientos y movía la cabeza y “hasta cuándo, caballero, hasta cuándo”.

Colocaba su manota de negro noble con la palma hacia arriba en función de alcancía y la gente, ajetreada de todo el santo y bendito día, dejaba los quilos. Ella subía y, en la mano abierta del entretenido chofer, en vez del pago, daba dos toques alternos con el dedo del medio y el anular mientras decía, con inflexiones de vos: “ti-ton”. Él se echaba un poco hacia atrás y le preguntaba “cómo está la cosa, Rosita”.

La tarde más difícil, de las tantas, quizás resultara aquella en que salió casi de noche de cierta reunión, a tal hora que la carretera yacía semidesértica. Algunos compañeros de trabajo le habían insistido en que era peligroso, que mejor se quedaba… pero ella mintió con rostro de tranquilidad para calmarlos y aseguró que siempre pasaba algo y que ese “algo” le paraba.

El panorama del parque Maceo tornó sombrío y la tenue luz amarilla del poste prendió de un “chas”. Preguntó la hora a un señor y la respuesta la obligó a desarrollar un suave movimiento con la cejas. El tiempo continuó en su andar y ella de pie al borde de la acera… con el uniforme triste.

El lada negro y amarillo se detuvo. “Unión”, escuchó murmurar al chofer y abordó con la tranquilidad en el pecho y el miedo en la espalda. Ni siquiera registró el monedero. Había salido en la madrugada de la casa a sabiendas de que hay que trabajar y llegar temprano y de que, aunque no tengas un centavo encima, la gente es buena o, por lo menos, regular y te lleva a dónde vas y te dice buen día.

Pero aquello era un taxi. Un ladrillo de rusa procedencia capitaneado por un funcionario del estado que, solidario o no, debía cobrar tres tristes pesos a todo aquel que montase.

Al llegar al pueblo, preguntó en qué calle vivía y ella indicó. Paró diez metros después de su frontón. Antes de bajar, pidió la esperase un instante para ir “rapidito” a buscar el dinero.

Él sonrió y negó con la cabeza. “Que no se preocupe, señora, no tiene que pagarme nada”. Agradeció lo más humildemente que pudo y entró despacio a la casa, mirando hacia todas partes, buscando qué de valor poseía para haber pagado: aquel mamey, tal vez dos aguacates, un adorno viejo, un vaso de la vajilla, un puñado de arroz… Y aquella era la incertidumbre cotidiana.

Asomaron los 2000 y continuó con su uniforme colgado al cuerpo, los mismos 25 kilómetros de carretera sobre los cuales ir y venir cada día y un par de nietos que agarraba en cada brazo los fines de semana para llevar consigo.

Salía nerviosa y confiada al mismo tiempo, como quien recita en el matutino un poema consabido desde siempre. Resultaba la misma perspicaz pero, esta vez, encarnaba la mirada recelosa de las gallinas sacadas. 

“Ando con los niños, por favor”, decía con una mirada de diabla a punto de ataque a quien se le adelantaba o intentaba colarse.
“Chofe, ¿me adelanta hasta la Bellotex? Hágame el favor, voy con los niños”. Y para que nadie se durmiese en la luna de Valencia, los animaba con que “arriba, chiquillos, saquen la mano que ustedes tienen que aprender a coger botella para cuando abuela no esté”.

Les enseñó que las chapas amarillas ni se miran porque son particulares y cobran y la vida está muy dura para dar diez o veinte pesos todos los días, que ese dinerito después sirve para cosas mejores. Estrujaba los ojos y anunciaba: “a ver, niños, si aquel carro tiene chapa azul, le sacamos la mano que va a parar (…) Pero mira quién es. Oye, mi amigo, ¿tú vas para Sabanilla, no?”

Y si algo les enseñó, es que, tramo a tramo, se llega a Roma. 

En el Pueblo, los mandaba los domingos en la tarde a preguntarle a Tabito a qué hora de la madrugada siguiente saldría su guagua de cristales empapados y ranas dormidas.
Despertaba a todos con un vaso de leche aligerada con agua y café, “para que no tenga tanta grasa y no les dé fatiga por el camino” y salían, otra vez, bajo un cielo amotinado en destellos y entre cocuyos.

Llegaban aún de noche a Matanzas y caminaban por toda la avenida San Luis hasta cruzar el puente del San Juan. Les susurraba que “ni se les ocurra decirme abuela porque está oscuro y la gente va a pensar que andan con una vieja… y nos asaltan”.

***

Llegamos a casa de abuela sin avisos y, al escucharnos abrir la puerta del frontón, jura que ahora mismo estaba pensando en nosotros y por eso sabía que vendríamos. Nos regaña por andar en máquinas. “Oye, ¿para qué yo les enseñé a ustedes a moverse en botella? No gasten más dinero por gusto que después no hay”.

Y no entiende de historias, ni de que la calle está mala, llena de gente, sin carros… porque a ella qué cuento se le va a hacer. Y nos habla de cómo llegó “facilito” el otro día, que en la terminal había una guagua esperando o que vino con el hijo de fulana que está gordísimo y tiene un carro moderno.

O que “¿te acuerdas de aquel compañero mío del Minint? Pues tú sabes que ya yo ni veo ni reconozco a la gente… me paró y preguntó con tremendo cariño: `Rosita, ¿usted no se acuerda de mí?´. Le expliqué que no. Hasta que me vino su cara y le dije `¡ay, mi madre, mengano, qué vergüenza, estoy hecha una vieja!´. Y me gritó eufórico `móntese aquí adelante, que voy para Sabanilla y la llevo´”.

Abuela –mujer, sesenta y tantos años, delgada, trigueña, exoficial del Ministerio del Interior, ambos hijos radicados en alguna ciudad, padres fallecidos, ajuntada y más comunista que nadie–  le teme a los majaes y a los toros, pero todavía sale a la carretera porque aún hay que llegar alguna parte y porque, aunque no haya guaguas ni camiones, sabe que la gente es buena o, por lo menos, regular… y frena, te lleva hasta dónde vas y te dice buen día…

Publicado en Cubahora

Imagen: 10K

Para recibir más historias como esta suscríbete a nuestro canal de Telegram


Comentarios

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...