Ir al contenido principal

Yo maté a Mayakovski

No me daba la gana de morir en el “puerto seguro” de la tal reseña. Desde que empecé la lectura, me había imaginado en un escritorio con luz tenue, máquina portátil y una taza de té hirviente en la que iría dejando caer pedazos de hielo, con la sola aspiración de escuchar el quebrantado “crac” producido por la física o la química o alguna otra cosa compleja furtiva a mi entendimiento.

En tal ambiente escritural –idílico y absurdo –hilvanaría frases que me habían impactado como esa que asegura que “De un faro nadie puede escapar. Inútilmente pretendí ser la excepción”. Dejaría caer también que el autor emplea constantes elementos anafóricos en busca de la redondez de la pieza, lo cual conjuga con hipertextos a obras de poetas foráneos.

Como quien traga bocanadas de grandeza, me había visto describiendo el carácter costumbrista del segundo relato o la asquerosa sensación que provoca el tercero en sus postrimerías, cuando tuve que detener la lectura y alejar el libro de la cara.

Sin embargo, ahí estaba el profesor… sentado sobre el buró y lanzando un intento bárbaro de estrujarnos la moral. “Una reseña periodística clásica estará bien, prefiero eso a que se pongan a innovar, odio las innovaciones…” dijo despectivo y amenazante como quien aconseja a un rebaño de ineptos: “Estimados mediocres, vayan al seguro”.

En ese instante, desaparecieron de un “chas” los análisis que mi pseudointelecto había echado a andar y solo me vino a la mente la maldita cubierta del libro de marras, con el rostro resentido y rojizo de un poeta soviético que mira desafiante bajo unas letras sobrias y mayúsculas que encarnan la áspera orden o súplica –¿quién sabe? –, de NO MATES A MAYAKOVSKI.

Pensé que esa podría ser mi cara en aquel instante y, retándolo desde una esquina con ojos entrecortados, le grité sin abrir la boca: “Eso mismo, profe, eso… no nos mate al bardo antes de tiempo.

Después volví a inocularme en las tripas del libro y nuevamente evoqué la imagen del profesor para asegurarle, desde mi paranoia, que la parte de adentro también me incitaba a la irreverencia, a no conformarme con la “clásica reseña periodística” y a retarlo –él había advertido que ello sería fatal – aunque a la semana siguiente se apareciera con un “2” en mi cuadrícula del registro o peor… un “3” que me excluyese del martirologio y condenase al cubículo más apestado del saco de los mediocres.

¡Qué importa!, reaccioné, él mismo dijo el primer día que la puñetera nota jamás serviría para nada y, además, no tengo pensado subrayar de manera ridícula en la contracubierta de mi primer volumen de decepciones, que el estimado autor acabó sus días universitarios con un cuño desteñido al dorado.

Pero lo importante no era mi amor propio ni la arrogancia del profe, sino el bendito libro de Alberto Marrero Fernández que me había provocado –he de decirlo así –una especie de desate esquizofrénico, como si cada uno de sus 17 relatos hubiesen contribuido a aceptar mis locuras e incluso potenciarlas.

El próximo paso fue stalkearlo: premios nacionales de literatura, poeta, narrador, escritor, escritor, escritor…  En Facebook, el tipo tiene por lo menos tres perfiles –ninguno abandonado –en los que sus propias publicaciones no resultan tan frecuentes como las de los intelectualuchos de segunda que lo etiquetan en cualquier cosa con tal de tener un resquicio más de visibilidad.

Luego de mucho scroll, dictaminé que, al menos en los últimos meses, solo postea versos que aparecen, a una primera vista, bajo el avatar de un clásico escritor que sonríe y mira la hoja, y que se interrumpen de manera abrupta por un “Ver más” en azul acompañado por tres puntos suspensivos.

De él guardaba el recuerdo áspero de un año atrás cuando visitó la clase de literatura. Leyó algunos de sus poemas y también No mates a Mayakovski, no el libro, sino el cuento homónimo. Aquella lectura había dado un salto en el tiempo y se había colado en mi cabeza, de forma tal que cada palabra que devoraba de su obra me parecía entonada por su timbre acostumbrado a tertuliar. Más que eso, olí el tufo de que aquello no era ficción y sí una realidad camuflada con metáforas pretenciosas.

Me imaginé llamándolo al fijo y enunciándole con la voz ronca de un secuestrador: “Lo sabemos todo, Alberto, esa cosa que escribiste es el reflejo distorsionado de tu existencia”. Aprovecharía entonces para agradecerle su intento de escapar de los baches, los balcones destartalados, los contenes, las fosas… para demostrar que, además de eso, “somos frikis en apariencia vencidos por la desesperanza, perros nostálgicos, mentes brillantes, tarrudos, celosos, suicidas, náufragos agradecidos y locos incapaces de dilucidar hasta dónde la ficción y a partir de qué punto la vida”, sentenciaría y colgaría de un tirón para que pensase que hay gente peligrosa y sensible que lo lee.

Ahora es madrugada. Salgo del trabajo y me atormento con la carrasposa voz del profe anunciando cuanto mucho un cuatro para los infractores del maldito plazo de entrega. Luego pienso en sus contradicciones al amenazar con quitarnos algo que, ya él había dicho, no sirve para nada. Me cuestiono si yo mismo no habré matado a Mayakovski, si no hubiese sido mejor saldar la cuestión con una reseña cordial que, recibida en tiempo, sería escrutada sin mucho interés, bajo el consuelo de que “este, por lo menos, se leyó el libro”. 

Entonces, vuelvo a pensar en Alberto Marrero y las cosas locas que escribe, me inspiro en sus irreverentes y sueño con llegar al escritorio de luz tenue donde, con suerte, me espera la jarra de té ardiendo junto a un pomo picado con hielo roto.

Publicado en Cubahora

Comenta tus consideraciones. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...