Ir al contenido principal

Yo recuerdo los domingos

Para mí, abuela siempre había sido así. La conocí ya vieja y con el rostro arrugado, quitando y poniéndole las medias a mi abuelo, caminando de aquí para allá, barriendo las esquinas, pendiente del fogón. Creí en la fantasía de lo eterno, pero nunca conté con lo implacable que es el tiempo a la hora de cobrar factura.

Las pistas fueron llegando poco a poco y ninguno de nosotros tuvo el valor de aceptarlo. Ahora tenía 20 años más sobre su cuerpo y, aunque continuaba realizando las mismas operaciones de su eterna rutina, le apareció una inocencia infantil en la sonrisa, la velocidad disminuyó, el sabor de los frijoles fue perdiendo el punto exacto y se empezó a acumular algo de polvo en los rincones.

No quisimos verlo; cobardía, vagancia, miedo, amor; nadie sabe… y tampoco importa. Luego de ese domingo abuela dejó de caminar sin necesitar ayuda; por primera vez en años, quizá más de 70, paró de trabajar para los demás y comenzó a requerir, como la prueba de amor más grande que puede imponer una madre, varias manos extra a tiempo completo.

El mismo domingo, abuelo lloró como si la culpa de todo cayera en sus hombros, algunos familiares anularon su frecuencia de visita, otros, luego de mucho tiempo, aparecieron y abuela contó oficialmente con una pequeña comisión que hoy le ayuda a vivir, además, claro, de un inmenso nailon sobre la cama en que duerme.

(Suscríbete a nuestro canal de Telegram)

A partir de entonces los temas matrimoniales de mis abuelos han evolucionado a un punto interesante. La bodega ni se toca, pues ya no quedan ni dientes ni ganas para comer el pan; el famoso y manido “¿te acuerdas, vieja?” se convirtió en una pregunta retórica con negativa de fondo. Ahora las polémicas se encaminan a recordar la “última vez” y, aunque triste, da un poco de risa reconocer que pocas veces aciertan en lo que a vaso de agua, comida y taza de baño respecta.

No todo resulta malo, abuela parece tener ahora menos pelos en la lengua y, a pesar de que entre col y col se le escapen par de lechugas de incoherencia, a cada rato nos deja caer enseñanzas como las que solo en los puntos cumbres de la vida se es capaz de redactar con los labios.

Por otro lado, me alegra decirlo, su mejilla se ha vuelto el mayor lugar común de la casa. Lo más duro del domingo es la noche, cuando llora para acostarse y todos asumimos que el dolor de su columna la está matando. Pero a veces abre los ojos y, helando las paredes de la casa, grita.

“¡Aaaaaaaaaahhhhhhhhhhh! ¡Ayúdame! ¡Sácame de aquí! ¡Libérame!”, gime con voz de niña. “¡Aaaahhh!”, suelta entre sollozos. Mi abuelo, que ha desarrollado junto con las canas algo de miedo a lo que no se ve, se esconde en su sábana y, antes de él mismo también arrancar a llorar, le pregunta que de dónde quiere que la saquen, que a quién le habla. “A ella. Yo quiero ser libre. ¿Tú no ves que estoy presa?”.

Mi padre corre, la protege con sus brazos y, con la calidez de un hijo que, sin pensarlo, ha asumido la responsabilidad del momento, le dice: “Está bien. Tranquila, mima”. Después, duda unos segundos y le susurra al oído que todo fue un sueño.

Imagen tomada de Webconsultas


Publicado en Radio 26

Comenta qué te pareció lo que acabas de leer.


Comentarios

  1. Ñ me mataste que hermosa historia, aunque puede ser muy triste también, el tiempo el implacable, ese aprender a vivir con nuestros mayores es en la Cuba de hoy un reto enorme, los años, la desmemoria, esos males del cuerpo que se agudizan cuando se convierten en padecimientos crónicos y no hay cura las que dar amor y alivio a algún dolor físico. Gracias muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Tu historia no por ser cotidiana es menos conmovedora, me encanta que es una historia de amor incondicional y de reciprocidad, mi abuela fue y sigue siendo mi Dios donde quiera que este.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Romance de la niña triste

Pensando en Raúl Ferrer... (Voy a aprender a escribir/ guajirita desdeñosa/para ponerte una cosa/que me da pena decir. / Qué doloroso sentir/  que llevo dentro un jilguero/ cantándome: —Compañero,/ toma lápiz y papel/ y escribe: “Guajira cruel,/ si no me quieres me muero”). Niña es la niña no inscrita En historietas de hadas. Niña se monta en el viento Y corre como las balas... Niña vive y libre vuela Sin necesidad de alas, Niña nada en lo profundo, Cerca de las mantarrayas Y se trepa por las sogas Sin imaginar las llagas Que después le han de salir En sus manos coloradas. Niña que juega a ganar, Va a jugar y solo gana, Niña, sonrisa de niña, Respira hondo y exhala  Niñez preciosa y robusta Que no cabe en una sala. Niña que al pasado mira Mientras al futuro clama Porque el presente se extinga Y le devuelva las alas, Para correr más que nadie, Para vestir batablanca Y sanar a cada niña Que tal cual ella se abata. Niña allá en el horizonte En los gajos de las matas...

La saeta

Imagen: 123RF Dijo una voz popular: «Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?» Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. !Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar! ( Antonio Machado ) Recibe nuestras crónicas y poemas a través de Telegram  

Comer mierda con la poesía

Por Mario Ernesto Almeida Los actores, pude ver, son un poco comemierdas con la poesía. Les interrumpen una puesta en escena y, cuando logran volver a las tablas, aunque hayan transcurrido años, retoman la obra por donde mismo los obligaron a dejarla. La poesía, a veces, son esas pequeñas comeduras de mierda, mierda que marca y mitifica. Quizás se encuentre ahí la causa de que mierda le deseen, incluso en demasía, a todo el que está a punto de abordar un escenario. No hay tablado sin poesía y cuando lo hay… es muy probable que no valga la pena. Cuando se sube hay que llevarla a cuestas sin importar lo que se vaya a hacer allá arriba: Ballet, música, cualquier otra danza, teatro… Si no vas a leerle un poema a la gente, no te subas. Si no vas en busca de la mueca en los rostros –no con la vanidad de verla, sino con la vocación de servicio que constituye provocarla–, mejor no salgas del espejo de tu baño. Sobre las tablas hay que provocar preguntas, hacer pensar, reír, llorar,...